Identificación y definición del estado de conservación de humedales lagunares de Galicia y su integración en el sistema territorial

  1. Cillero Castro, Carmen
Dirixida por:
  1. Pablo Ramil Rego Director
  2. Ramón Alberto Díaz Varela Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 13 de decembro de 2013

Tribunal:
  1. María Jesús Iglesias Briones Presidente/a
  2. Castor Muñoz Sobrino Secretario/a
  3. Jordi Delgado Martín Vogal
  4. M.T. Taboada-Castro Vogal
  5. Eloy Bécares Mantecón Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Botánica

Tipo: Tese

Teseo: 357116 DIALNET

Resumo

Gran parte de los hábitats de interés comunitario del territorio europeo mantienen un área de distribución restringida, condicionada por características ambientales locales. Es por ello que las medidas de conservación deben ajustarse a cada problemática particular, manteniendo, tal y como implica el funcionamiento de la Red Natura 2000, métodos de análisis y seguimiento que permitan la evaluación del estado de conservación de hábitats y especies, generando así información ambiental que pueda ser empleada y difundida por las distintas redes de información ambiental, a fin de facilitar su empleo por otros investigadores o por los propios gestores de la Red. La memoria doctoral realizada pretende establecer las bases científicas que puedan ser empleadas como herramientas para el seguimiento y la identificación del estado de conservación de humedales de Galicia como complejos que integran Hábitats de Interés o Prioritarios dentro de la DC 92/43/CEE, seleccionados por su rareza y singularidad. Se estudiaron tres grupos de humedales en representación de las principales unidades paisajísticas de Galicia: Lagunas costeras en el litoral Cántabro Atlántico, turberas en las Sierras, y lagunas interiores de cuenca sedimentaria en representación de los humedales de las Llanuras y Valles Interiores. Con este objetivo se profundizó en la caracterización de los tipos de humedales seleccionados integrando estudios limnológicos, criterios botánicos, y metodologías de análisis de datos paisajísticos y territoriales. Hemos obtenido resultados especialmente en cuanto a la identificación de los principales generadores de variabilidad con respecto a la hidroquímica de sus aguas, que en todos los sistemas resultó ser en primer lugar el origen del agua de alimentación; subterránea o superficial en el caso de los medios interiores (Hábitats del grupo 71- Turberas ácidas de esfagnos y Hábitats del grupo 31-Aguas Estancadas) y continental vs. marina en el caso de las lagunas costeras (1150* Lagunas costeras). Con respecto al nivel de nutrientes se ha detectado en todos los medios una pauta que los aleja del estado prístino, ya que en todos ellos es patente la acción humana, pero siguen manteniendo una estructura de sus comunidades vegetales alejada, en el caso de los medios lagunares interiores y costeros, de un ¿estado turbio desprovisto de vegetación¿ considerado como la fase más avanzada de las lagunas someras con respecto a su grado de eutrofia. En relación a los parámetros hidroquímicos medidos en este estudio, han resultado de especial relevancia para los medios situados en las áreas interiores, las labores agrícolas realizadas en los territorios adyacentes; y en el caso de la Terra Chá, aquellas situadas en un área que cubre una banda de 100 m. en el entorno de la lámina de agua de las lagunas. En el caso de las lagunas costeras, fue especialmente relevante el uso urbano en las cuencas, lo que consideramos vinculado a los sistemas de almacenamiento ó depuración de aguas residuales domésticas. También en estos medios costeros se evidenció la relación existente entre el ancho del sistema dunar y el ancho de los ¿inlets¿ con la salinidad de las aguas; resaltando la importancia del mantenimiento de la integridad del complejo de desembocadura de las lagunas costeras.