Potenciales cerebrales relacionados con el procesamiento del estímulo y con la programación motora ante tareas de reconocimiento y denominación de caras en jóvenes y mayores

  1. Buján Mera, Ana
Dirigida por:
  1. Fernando Díaz Fernández Director
  2. Santiago Galdo Álvarez Director
  3. Mónica Lindín Novo Directora

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Fernando Cadaveira Mahía Presidente
  2. Montserrat Zurrón Ocio Secretaria
  3. Ela Isabel Olivares Carreño Vocal
  4. Mercedes Atienza Vocal
  5. Francisco Barceló Galindo Vocal
Departamento:
  1. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología

Tipo: Tesis

Resumen

El procesamiento de caras constituye un extenso campo de estudio dentro de la psicología y de la neurociencia cognitiva. El último escalón en este proceso, contemplado en los modelos cognitivos que se han ido desarrollando a partir de los datos empíricos obtenidos en este ámbito, consiste en la recuperación de un nombre propio o respuesta de denominación, bien sea esta hablada o escrita, fase que se ve frecuentemente expuesta a estados de bloqueo, como es el fenómeno de la punta de la lengua (tip of the tongue ¿TOT¿). El proceso de envejecimiento sano resulta especialmente susceptible a estos bloqueos, y las investigaciones al respecto sugieren la existencia de déficits o cambios importantes en casi todos los procesos implicados en la denominación de caras, tanto a nivel conductual como neurobiológico. La presente Tesis Doctoral persigue dos objetivos principales: en primer lugar estudiar el proceso de denominación de caras, tanto exitosa como fallida (fenómeno TOT y desconocimiento del nombre y/o del personaje) a través de los potenciales evocados (event-related potentials ¿ERPs¿) relacionados tanto con el procesamiento del estímulo como con la programación motora, para evaluar la idoneidad de los modelos cognitivos sobre el procesamiento y denominación de caras. El segundo objetivo fue determinar los posibles efectos del envejecimiento sano sobre los ERPs relacionados con el procesamiento del estímulo y la programación motora durante la denominación de caras. Se emplearon dos tareas que consistían en la presentación de fotografías de personajes famosos ante las cuales los participantes debían ejecutar una respuesta manual y otra verbal dando lugar a tres categorías de respuesta: denominación exitosa (¿KNOW¿ o ¿K¿), denominación fallida debida al estado de la punta de la lengua (¿TOT¿) y denominación fallida por desconocimiento del personaje y/o el nombre (¿DON¿T KNOW¿ o ¿DK¿). La parte empírica se dividió en dos estudios en función de la tarea utilizada. El Estudio 1, formado por los resultados obtenidos en dos trabajos, evaluó los potenciales cerebrales relacionados con el movimiento (motor related cortical potentials ¿MRCPs¿) durante la realización de la primera de las tareas. En el Estudio 1.1 (Buján, Lindín, & Díaz, 2009), se evaluaron por primera vez los MRCPs en una tarea de denominación de caras en un grupo de participantes jóvenes. El resultado más destacable fue que se observó un bloqueo en el desarrollo temporal del primer componente del potencial de preparación (first component of the readiness potential-1st RP-) en la categoría TOT, probablemente debido a la división de recursos de procesamiento entre la búsqueda de información sobre el nombre y la programación motora, lo que explicaría los mayores tiempos de reacción (RTs) observados en TOT en comparación con K y DK. El Estudio 1.2 (Buján, Lindín, & Díaz, 2010) se centró en evaluar el efecto de la edad sobre los MRCPs, siendo el principal resultado que el 1st-RP mostró mayor amplitud y duración en los participantes de edad avanzada, especialmente en la categoría TOT, lo que se interpretó como la causa de los mayores RTs observados en la muestra de personas mayores La segunda de las tareas consistió en una mejora de la primera. En concreto se caracterizaron mejor las categorías de respuesta DK y TOT, y se contrabalancearon las respuestas manuales para obtener el potencial de preparación lateralizado (lateralized readiness potential ¿LRP-), el cual podría permitir determinar el momento en el que se genera el estado TOT. Los resultados obtenidos en esta tarea dan lugar al Estudio 2, formado asimismo por los resultados de dos trabajos en los que se evaluaron los ERPs tanto ante el procesamiento de los estímulos faciales (ERPs directos) como en relación a las respuestas motoras (LRP). En el Estudio 2.1 (Buján, Galdo-Álvarez, Lindín, & Díaz, 2012) se analizaron los ERPs directos y el LRP en un grupo de jóvenes y los resultados obtenidos sugirieron que el estado TOT podría ser debido a una activación insuficiente de la información fonológica a partir de los 360 ms tras la presentación del estímulo. En el Estudio 2.2 se evaluó el efecto de la edad sobre los ERPs directos y el LRP. Los resultados obtenidos indicaron la existencia de déficits en la activación de información en los participantes de mayor edad y un alargamiento de los procesos motores para iniciar la respuesta manual, lo que parece explicar el enlentecimiento conductual obtenido recurrentemente en personas de edad avanzada. No obstante, la causa del estado TOT y el intervalo en que se generó parecen coincidir para ambos grupos de edad. En general, los resultados obtenidos en ambos estudios indican la existencia de diferencias conductuales y en la actividad eléctrica cerebral entre las categorías de respuesta y entre grupos de edad, las cuales permiten establecer un importante apoyo a los modelos actuales de procesamiento y denominación de caras. Así, se han determinado los componentes de ERPs, tanto cognitivos como motores, que podrían constituir correlatos neurofuncionales de los diferentes procesos implicados en la denominación de caras tanto exitosa como fallida, estableciendo un patrón temporal para las etapas propuestas desde los modelos cognitivos. Por otro lado, se han establecido índices electrofisiológicos especialmente sensibles al proceso de envejecimiento, relacionados fundamentalmente con el reconocimiento y acceso a información semántica y léxica, así como con la actividad motora.