De la cámara ojo al docudrama vivir" Vivir cada día ": un exponente referencial en la transformación del reportaje y el documental en tve al final de la transición y durante los primeros años de la democracia en España
- García Bueno, Lisardo
- Xaime Fandiño Director/a
Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2013
- Xosé Soengas Pérez Presidente
- Ana Isabel Rodríguez Vázquez Secretaria
- Emma Torres Romay Vocal
- Francisco Javier Ruiz San-Miguel Vocal
- Alberto Dafonte Gómez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Nos planteamos esta tesis como el resultado de un viaje personal a través de la memoria para encontrar las claves de un programa emblemático de nuestra historia televisiva y de su formato, que ilustra ejemplarmente la nueva sensibilidad democrática que emerge en España durante el periodo final de la Transición política y los primeros años de la democracia. El tema seleccionado desde la subjetividad y analizado desde la mirada entrenada que se adquiere con la experiencia profesional, en ningún momento ha dejado ser un fiel acompañante de un método de investigación que nos ha ido desvelando las claves de nuestro objeto de estudio, verificando y refutando las hipótesis expuestas o justificando la elección del tema. De la Cámara Ojo al Docudrama. Vivir cada día, un exponente referencial en la transformación del reportaje y el documenta en TVE durante el final de la Transición y los primeros años de la democracia española, es una investigación que parte de la hipótesis de que la propia evolución del programa a lo largo de una década (1978-1988), fue el origen de una técnica de hacer televisión y un campo de experimentación importante en el desarrollo del audiovisual en España. La investigación se inicia situando a Vivir cada día (en adelante VCD) en el marco histórico en el que surge, al final de la Transición política. Buscando las claves espacio-temporales en las que se sitúa su emisión en antena, nos encontramos con la aparición de un programa de izquierdas en una televisión de derechas. Como otros pioneros de la nueva información que necesitaba el país para asentar la democracia, se enfrentaba a un desafío que abordó ideando un estilo propio, fiel reflejo de la realidad cotidiana de los españoles. El marco teórico requiere un análisis desde dos vertientes, las que corresponden a las dos etapas que marcaron su década en antena. La primera que denominamos Cámara Ojo (1978-1983) en la que VCD, desde la mirada del reportaje y del documental informativo, reivindica la épica del trabajo en los ámbitos rural y urbano, los personajes de la España real ¿españoles de a pie¿ y la cultura popular como modelo para la convivencia. Una larga lista de sectores sociales del país, desfilan por un espacio televisivo que destaca por ¿dar voz a los sin voz¿, por su innovadora puesta en escena y su capacidad de transmitir la dimensión ética de lo filmado. En una segunda etapa, la del Docudrama (1983-1988), el documental dramatizado sustituye al reportaje y sin querer distanciarse del documental informativo, el interés etnográfico da paso a un formato de realidad basado en historias de vida. Historias en los que los protagonistas se interpretan a sí mismos y en las que se vislumbran las luces y las sombras de la dura realidad social española de los 80. El estudio de la evolución de la primera etapa más testimonial y de mirada cercana a la observación hacia una segunda etapa más interactiva, es uno de los objetivos prioritarios de la tesis. Consideramos que este estudio aporta un buen repertorio de conocimientos a seguir para determinar cómo se produce, guioniza y se realiza un producto audiovisual de las características de VCD para la televisión. Este aspecto nos ha hecho analizar los elementos discursivos del programa desde la mirada propia de la experiencia profesional del doctorando como guionista y realizador de VCD durante los diez años que estuvo en antena. En el proceso de la investigación, a través de una amplia bibliografía y del visionado de un centenar de obras audiovisuales, hemos apreciado conexiones de la serie VCD con movimientos culturales y corrientes artísticas surgidas en el terreno del audiovisual, desde sus orígenes hasta la actualidad. Y la senda de lo investigado se fue clarificando con la realización de entrevistas a un buen número de expertos y la aplicación de otras metodologías. Una longitudinal que nos ha guiado hasta la conclusión de que VCD tuvo como finalidad prioritaria mantener el interés general de la función periodística. Otra comparativa, en la que planteamientos temporales, espaciales, estéticos y técnicos de VCD han sido puestos en comparación con los de programas contemporáneos en antena, ayudándonos a verificar hipótesis expuestas; fundamentalmente la de que VCD es un exponente referencial en segmentos de la narrativa audiovisual utilizada por un buen número de programas que en la actualidad se emiten en diferentes cadenas de televisión en España. Y por último, la utilización de una metodología observacional que a través de diferentes fases, ha dotado a la investigación de unos contenidos que han ocupado el vacío documental y referencial existente hasta ahora sobre VCD en los estudios de comunicación audiovisual, un vacío, que desde un principio nos animó a realizar esta tesis de doctorado. En el contenido de la tesis permanece latente la idea de que Vivir cada día de TVE utilizando como fórmula la dramatización de la información con el menor número de filtros posibles, dejó un importante sello referencial que identificamos con una televisión forjada en la lucha por la libertad de expresión y el compromiso social y político, valores que hoy permanecen arrinconados en muchos platós virtuales. Confiamos en el poder de la comunicación para sacarlos de ahí y trasladarlos a las aulas de las universidades para que las nuevas generaciones de estudiantes tengan conocimiento de ellos y les sirvan para ser, algún día, mejores profesionales. Para los de Comunicación Audiovisual, Vivir cada día, puede ser un buen medio para lograrlo.