Edición crítica y estudio literario de "Argenis y Poliarco" de Calderón de la Barca
- VARA LÓPEZ, Alicia
- Luis Iglesias Feijoo Director
Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 17 de decembro de 2012
- Frederick A. de Armas Presidente/a
- Santiago Fernández Mosquera Secretario
- Marcella Trambaioli Vogal
- Jonathan Thacker Vogal
- Evangelina Rodríguez Cuadros Vogal
Tipo: Tese
Resumo
EDICIÓN CRÍTICA Y ESTUDIO LITERARIO DE ARGENIS Y POLIARCO DE CALDERÓN DE LA BARCA Tesis doctoral realizada por Alicia Vara López y dirigida por Luis Iglesias Feijoo Palabras clave: Argenis y Poliarco, Calderón de la Barca, edición crítica, estudio literario, John Barclay, Argenis Key words: Argenis y Poliarco, Calderón de la Barca, critical edition, literary study, John Barclay, Argenis RESUMEN Argenis y Poliarco ha pasado casi desapercibida para la crítica calderoniana y, como muchas de las comedias del autor, carece hasta el momento presente de una edición crítica que fije con los instrumentos propios de la ecdótica su texto definitivo. El objetivo de esta tesis doctoral es precisamente su elaboración, complementada con un estudio textual, literario y filológico que permita un acercamiento y comprensión de la comedia en sus múltiples dimensiones. Estas necesidades básicas determinan la estructura de la presente tesis doctoral, que se articula en tres grandes bloques temáticos: estudio textual, estudio literario y edición de la comedia. El núcleo correspondiente al estudio textual y filiación de los testimonios está orientado a dar los pasos necesarios para elaborar una edición crítica y anotada, que constituye la base sobre la que se realizan todas las demás reflexiones. Con la ayuda de las herramientas que aporta la disciplina de la crítica textual y teniendo en cuenta las directrices del Grupo de Investigación Calderón de la Barca (GIC), se trata de ofrecer el mejor texto posible de Argenis y Poliarco, mediante la aplicación de los procedimientos necesarios para la evaluación de los errores y su enmienda. Cabe tener en cuenta, no obstante, que se trata de una comedia que, por cuestiones extrínsecas al texto y relacionadas con su transmisión, no muestra muchas facilidades para la enmienda ope codicum. La principal dificultad de la tarea de edición radica en que hasta el momento se desconoce la existencia de ningún manuscrito antiguo de la comedia ni tampoco ediciones sueltas que cuenten con un valor textual equiparable a la edición príncipe y, por tanto, tengan el peso necesario para utilizarse en la enmienda de los errores del texto base. En efecto, el trabajo que concierne a la crítica textual se limita al estudio de los testimonios impresos de la obra en el siglo XVII, desde la primera edición en la Segunda parte de comedias del autor (1637) hasta sus reapariciones en 1641 y 1670 (?), así como en la edición póstuma llevada a cabo por Vera Tassis (1686), en la que se da noticia de la comedia como Fiesta que se representó a sus majestades en el salón de su real palacio. Asimismo, se tienen en cuenta, a pesar de su carencia de valor filiatorio, algunas ediciones sueltas realizadas a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII, aunque siguen el texto de Vera. Son consultadas también las ediciones modernas de la comedia, contenidas en las colecciones de obras del autor (Apontes, Keil, Hartzenbusch y Valbuena Briones), que sirven en algunos casos como complemento para la interpretación. El objetivo fundamental de este capítulo textual es analizar los errores contenidos en la editio princeps y examinar también los de los demás testimonios de la época para poder construir un stemma que refleje la historia del texto y justifique la elección de unas lecturas sobre otras. El bloque correspondiente al estudio literario comienza con una reflexión acerca de la fecha de composición de la comedia, desconocida hasta el momento. Se pretende determinar una franja cronológica fiable, ya que esta información resulta un punto de partida ineludible para profundizar en la mayoría de los aspectos que se tratan a lo largo de la tesis. Seguidamente se realiza un enmarque genérico, destinado a tener en cuenta las principales influencias que cristalizan en la comedia y la hacen única dentro del corpus del dramaturgo. Asimismo, tiene lugar un análisis en profundidad del tratamiento de la principal fuente, la Argenis de John Barclay, traducida al español dos veces en 1626 de mano de José Pellicer y Gabriel de Corral. El objetivo inicial de este capítulo es indagar cuál de los dos textos sirvió como base a nuestro dramaturgo para la composición de la comedia. Una vez solucionado este problema inicial resulta decisivo determinar los mecanismos y directrices que utiliza Calderón para integrar los elementos procedentes de su fuente narrativa en una obra teatral que cuenta con su claro sello personal. A continuación se fija la atención en la arquitectura dramática y el estilo de la obra, teniendo en cuenta la marcada influencia de la estética barroca y la aplicación de los presupuestos de la comedia nueva lopesca. Una vez determinadas las principales articulaciones de la comedia, se procede a un análisis estilístico en el que, de mano de Gracián y su Agudeza y arte de ingenio, se tratan de dilucidar las distintas tradiciones que intervienen en su génesis, así como los procedimientos y recursos de sello barroco más utilizados. Además de todo lo dicho, el estudio literario requiere un acercamiento a dos pilares básicos de la comedia: los personajes y los núcleos temáticos. El primero de estos dos capítulos está destinado a reflexionar acerca de cómo Calderón concede a sus personajes unas características propias, con las cuales los integra en los grupos convencionales de la comedia áurea y los aleja de sus correlatos en la fuente. En cuanto a los temas, en su transformación al molde teatral, el dramaturgo aprovecha la mayoría de los que proponía Barclay, si bien todos ellos son adaptados a un nuevo contexto poético enriquecido con símbolos e imágenes pertenecientes al lenguaje calderoniano. El capítulo de la puesta en escena es planteado desde una perspectiva integral que busca la combinación de diversas dimensiones artísticas, destinadas a conseguir un producto total, desplegable tanto en el escenario como en la mente de un lector. Ya al final del estudio literario se hace necesario un apartado dedicado a la lectura simbólica de la comedia, anclada en la extraordinaria presencia del esquema de los cuatro elementos, muy característica del modus scribendi calderoniano. Mediante el análisis de la presencia del agua, el fuego, el aire y la tierra en distintas metáforas y localizaciones espaciales se alcanza una mejor comprensión de Argenis y Poliarco como un todo poético. A continuación figuran las conclusiones generales, los criterios de edición, una sinopsis métrica y la bibliografía y abreviaturas empleadas en la tesis. Una vez desarrollados todos estos capítulos, se presenta la edición crítica de Argenis y Poliarco con su respectiva anotación a pie de página, seguida del correspondiente aparato de variantes y una lista de voces anotadas, expuestas por orden alfabético. En definitiva, este trabajo pretende aportar las claves necesarias para distinguir y apreciar desde nuestro tiempo toda la riqueza literaria y cultural contenida en Argenis y Poliarco, perdida en siglos de distancia y desatención.