Edición, anotación e estudo de "Nadie fíe su secreto", de Calderón de la Barca

  1. CASARIEGO CASTIÑEIRA, PAULA
Dirixida por:
  1. Luis Iglesias Feijoo Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 26 de setembro de 2016

Tribunal:
  1. Santiago Fernández Mosquera Presidente
  2. Wolfram Aichinger Secretario/a
  3. Christoph Strosetzki Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Lingua e Literatura Españolas, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral

Tipo: Tese

Teseo: 434839 DIALNET

Resumo

Esta tesis doctoral posee un doble objetivo: el estudio literario y la edición crítica anotada de la comedia Nadie fíe su secreto, de Calderón. Está estructurada en tres grandes bloques. El primero, correspondiente al estudio literario, se compone de nueve capítulos. Los dos primeros abordan los problemas de autoría y de fecha. Así como la crítica no tiene dudas acerca de la paternidad calderoniana, la datación es un asunto menos claro, si bien se acepta en torno a 1629 como fecha de redacción. El apartado destinado al género repasa la necesidad de separar el universo cómico del trágico, cuyas características deben ser analizadas de modo independiente y sin considerar al primero como una tragedia inacabada. Esto sentado, todos los criterios genéricos prototípicos de la comedia palatina cómica son identificados en Nadie fíe su secreto. El quinto epígrafe analiza los temas principales, secreto y silencio, que se remontan a la tradición clásica a través de las ideas de la amicitia o la importancia del callar. Estos se estudian desde la evolución de la trama y en relación con el dilema entre amor, amistad y lealtad, así como desde el punto de vista retórico, que explora lo oculto a través de su simbología corporal. La tipología amorosa del secreto recoge lugares comunes del amour courtois, la retórica neopetrarquista y el amor ludus. El capítulo tocante a la estructura descubre una doble trama, usual en el teatro del Siglo de Oro. La estructura se vincula a los temas principales, representados mediante una rápida sucesión de disimulos, simulaciones y desvelos de información. El deslinde en unidades segmentales se ofrece en una tabla, la cual pone al descubierto el vínculo entre la acción. El apartado dedicado al espacio y al tiempo comienza con el análisis de las connotaciones del marco espacio-temporal: Parma a finales del siglo XVI. A continuación, se estudian los espacios dramáticos. El siguiente subapartado analiza el devenir temporal: si bien la acción se desarrolla de manera lineal durante tres días, también se vale de recursos que dilatan o ralentizan el tiempo. Un último subapartado indaga en las técnicas creadoras de la simultaneidad y la duplicidad, los apartes y las escenas simultáneas, acordes con la ocultación y las simulaciones explotadas en la trama. El capítulo sobre los personajes observa que su sistema de relaciones está condicionado por las esferas comunicativas que comparten y por su posición jerárquica sociodramática, cuyo vértice es el príncipe. Todos ellos se inscriben dentro de las categorías de personajes-tipo frecuentes en el teatro del Siglo de Oro. La recepción de Nadie fíe su secreto desde el siglo XVII hasta la actualidad es el objeto de estudio del último apartado de esta introducción. El segundo bloque está dedicado al estudio textual y comienza con la descripción de los tres testimonios del siglo XVII, HSA, E y VT. El análisis de la tradición impresa revela unos errores comunes a los tres testimonios antiguos, por lo que se deduce su procedencia de un arquetipo común. Tras el estudio individualizado de cada uno de ellos se concluye que, dada a la frecuente interpolación en los textos VT, el texto base ha de ser E. Este se edita teniendo presente a VT. El elevado número de errores y erratas de HSA lo descarta como base de esta edición. Las ediciones del siglo XVIII no tienen interés para la filiación, pues todas derivan de VT. Con todo, la descripción de las seis sueltas consultadas tiene su propio espacio Las ediciones de los siglos XIX y XX tampoco son relevantes desde el punto de vista textual. El último gran bloque consiste en la edición crítica anotada de Nadie fíe su secreto. A pie de página se localiza la anotación filológica. El aparato crítico que le sigue recoge las lecturas de los testimonios relevantes y omite los descripti para que la filiación entre los testimonios de valor textual pueda ser comprobada con facilidad. El índice de voces anotadas contiene las palabras, las construcciones sintácticas y los versos que son explicados a lo largo del texto. A este le siguen el índice de ilustraciones y dos apéndices: el primero, un acercamiento a la presencia de Calderón en la colección de Comedias escogidas; y el segundo, unas breves notas con la edición crítica de la loa dieochesca escrita para Nadie fíe por Tadeo Moreno García.