Síndrome de aspergerdimensiones organizativas y metodológicas en la universidad

  1. DIÉGUEZ GARCÍA, NURIA
unter der Leitung von:
  1. Manuel Ojea Rúa Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 08 von September von 2014

Gericht:
  1. Leandro S. Almeida Präsident/in
  2. Xosé Manuel Cid Fernández Sekretär/in
  3. Elisa Jato Seijas Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Los estudiantes con Síndrome de Asperger se caracterizan por un desajuste específico en la integración de la información, en los distintos niveles de la ejecución cognitiva, tanto en la recepción de los estímulos sensitivos, el proceso de codificación de la memoria de trabajo, como en los procesos posteriores de recuperación de dicha información (Griffith y otros, 2012a"; Griffith y otros, 2012b; Harpur, Lawlor y Fitzgerald, 2004; Kaland, Mortensen y Smith, 2011; Katz y otros, 2012; Kite, Tyson y Gullifer, 2011; McCrimmon y otros 2012;" Minihan, Kinsella y Honan, 2011). Por este motivo, a nivel educativo, se hace completamente necesario el diseño de medidas de apoyo para favorecer su participación en el desarrollo de los estudios universitarios, tal y como, por otra parte, se propone e indica desde la normativa actual vigente, aprobada desde el espacio europeo de educación superior. En esta Tesis Doctoral, se presenta un estudio científico triangulado, de carácter cuantitativo y cualitativo, que ofrece un análisis empírico en relación con la percepción de los participantes en aquellos procesos, en los que se escolarizan estudiantes con Síndrome de Asperger, que realizan sus estudios en diferentes universidades del ámbito nacional e internacional. Los resultados hallados permiten deducir un análisis de aquellas variables que mejor predicen una respuesta adaptada, tanto organizativa como metodológicamente, a un proceso inclusivo de calidad y garante de la atención en la diversidad. Finalmente, se establecen las pautas generales para el diseño de un plan de actuación, bajo los principios de los indicadores anteriores resultantes, que facilite la escolarización de dicho alumnado. La aplicación, a su vez, de dicho plan en la práctica universitaria, ha sido medida, asimismo, mediante el estudio comparativo pre- postest, realizado a través de un estudio de caso único complementario, el cual permite establecer las bondades de los criterios utilizados para el diseño programático, previamente seleccionados.