A tradución galega do "Liber de medicina equorum" de Jordanus Ruffus.edición crítica
- Mercedes Brea López Director
- Pilar Lorenzo Gradín Co-director
Defence university: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 18 June 2010
- Antón Santamarina Chair
- Ramón Mariño Paz Secretary
- Carlos Alvar Ezquerra Committee member
- Maria Sofia Corradini Committee member
- José Manuel Fradejas Rueda Committee member
Type: Thesis
Abstract
El texto galego conocido entre la comunidad científica como "Tratado de Alveitaria" fue objeto de dos ediciones realizadas por Juan Domínguez Fontela (1938-1939, 1939-1940) y José Luis Pensado Tomé (2004). La tesis doctoral de Gerardo Pérez Barcala pretende una nueva aproximación al tratado, considerando para tal fin la tradición en la que el texto se inscribe. A la obra, copiada en un manuscrito de la primera mitad del siglo XV, hoy en paradero desconocido, los investigadores sólo pueden acercarse a través de las útiles fotocopias incorporadas por Pensado en su edición. Como corresponde a la transmisión de la que fue objeto, el establecimiento textual del "Tratado de Alveitaria" se realizó a través de una edición interpretativa que, sin alterar la realidad lingüística del testimonio que la conserva, opta por su regularización gráfica y se ayuda de la tradición en que la obra se inserta. El texto estudiado es, en efecto, la tradución del manual de veterinaria que, escrito en latín poco después de la muerte de Federico II (1250) por su "miles in marestalla", Giordano Ruffo, tuvo una fortuna sin precedentes en la Edad Media ya desde el momento de su redacción. Además de influir notablemente en los escritos posteriores sobre la disciplina, el "De medicina equorum" gozó de una rica transmisión en latín y en romance, a la que conviene atender desde distintos puntos de vista: la tradición de la obra se revela de interés no sólo para situar la obra gallega en el correspondiente contexto románico (pues el manual del veterinario calabrés fue traducido también al siciliano, al italiano, al francés, al provenzal o al catalán, y readaptado en la corte portuguesa de Don Denis por el Mestre Giraldo), sino también para editarla en cualquiera de sus versiones (la galega entre ellas), en la medida en que contribuye a corregir errores, a comprender pasajes difíciles o a establecer conexiones entre unos y otros textos para establecer la filiación de los mesmos. Sin embargo, de la transmisión del "De medicina equorum" sólo se tiene un conocimiento limitado y parcial que hace imprecisas las posibles relaciones entre unos y otros testimonios, pues a las analogías se suman diferencias considerables que, en el estado actual de las investigaciones, dificultan la fijación del stemma de la tradición. La estructura y el contido de las secciones y de los capítulos del "Tratado" gallego pueden llevar a defender que el conservado en el manuscrito del siglo XV es una copia, escrita por el notario Álvaro Eans, natural de Baiona, que contiene errores y lagunas con respecto a un original posiblemente redactado a partir de una fuente latina bastante próxima al texto transmitido por el códice del siglo XIII conservado en la Biblioteca Marciana de Venecia bajo la cota 1. 210 .I. 139, Cl. Lat. VII. 24 (= 3677), ff. 54-71. Por tanto, el único de los manuscritos latinos de la obra de Ruffo del que existe edición (cfr. Girolamo Molin, 1818) constituye la mejor aproximación al original de Giordano Ruffo y al posible modelo de la versión gallega, por lo que resulta de utilidad la confrontación entre ambos textos (facilitada en la tesis doctoral por la reproducción en apéndice de la edición de Molin, dividida en parágrafos que tienen exacta correspondencia con la anónima traducción peninsular). De algunas afinidades y divergencias del "Tratado de Alveitaria" con otros testimonios de la tradición del célebre "liber" de Giordano Ruffo (concretamente de aquellos de los que se dispone de ediciones accesibles) se deja constancia en la anotación que completa la edición de la obra y que pretende, asimismo, incidir en su riqueza léxica a través del comentario de aquellas voces o expresións que, por la naturaleza técnica del propio tratado, lo singularizan en el conjunto de la prosa gallega medieval y que se incluyen en un glosario que mantiene un diálago permanente con la edición y anotación de la obra.