Antecedentes y consecuentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo (mobbing)un estudio entre el personal de los centros penitenciarios de Galicia
- Camilo Prado Freire Co-director
- Angeles López Cabarcos Co-director
Defence university: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 28 September 2010
- Antonio Genaro Leal Millán Chair
- Manuel Guisado Tato Secretary
- Jon Barrutia Guenaga Committee member
- Edelmira Neira Fontela Committee member
- Fernando Justicia Justicia Committee member
Type: Thesis
Abstract
El objetivo principal de la tesis es analizar los antecedentes y los consecuentes organizacionales de los procesos de acoso psicológico en el trabajo -mobbing- entre el personal de los centros penitenciarios de Galicia, así como la incidencia de este tipo de procesos entre el colectivo analizado. La selección de los trabajadores penitenciarios como unidad muestral no es casual. El sector público es uno de los más afectados por los procesos de mobbing, debido, por un lado, a su carácter intensamente reglado, la obsolescencia de sus paradigmas de regulación organizativa, y la cultura basada en el control, la jerarquía y el poder (Molina-Navarrete, 2001); y, por otro lado, al carácter permanente del puesto de trabajo, lo que hace que el agresor intente desestabilizar al trabajador para que abandone (voluntariamente) el puesto (Di Martino, Hoel y Cooper, 2003). Además, muchos de los puestos de trabajo desempeñados en el sector público conllevan una alta implicación emocional -sanidad, educación, trabajo social,...- lo que provoca que las personas que los desempeñan se muestren más vulnerables y sufran en mayor medida los procesos de mobbing (Zapf, Einarsen, Hoel y Vartia, 2003). Dentro de la administración pública, uno de los colectivos más afectados por el mobbing es el personal de prisiones (Hoel y Cooper, 2000; Vartia y Hyyti, 2002), lo que puede deberse a los rasgos culturales de estas organizaciones, caracterizados por las prácticas y los rituales de iniciación, su estructura altamente jerarquizada y la influencia de valores predominantemente masculinos (Meseguer, 2005). Sin embargo, en España no existe ningún estudio que profundice sobre este tipo de procesos entre los trabajadores penitenciarios, por lo que se ha procedido a analizar, por un lado, el grado de afectación que sufre este colectivo y, por otro lado, a investigar las posibles causas y consecuencias directas que provocan la presencia de mobbing en los centros penitenciarios de Galicia. En relación al primer aspecto de análisis, los resultados del estudio descriptivo señalan una tasa de incidencia del 18,2%, similar a la encontrada en los dos únicos estudios que analizan la incidencia del mobbing entre los trabajadores penitenciarios (Hoel y Cooper, 2000; Vartia y Hyyti, 2002). El perfil de la víctima en el entorno penitenciario gallego es el de un hombre menor de 40 años, sin que se presenten diferencias de incidencia en base a la antigüedad, la categoría profesional o la situación laboral del trabajador. El análisis de las conductas sufridas revela que las mujeres sufren en mayor medida que los hombres conductas relacionadas con el acoso personal, mientras que los hombres se ven más afectados por conductas relacionadas con las tareas o la humillación. En relación al segundo aspecto de análisis, el principal motivo que nos ha llevado a analizar este tipo de procesos es el hecho de que el mobbing está considerado como uno de los estresores sociales más importantes de la vida laboral actual, por lo que en la última década numerosos investigadores han intentado dar respuesta a la mayor incógnita en el estudo del acoso psicológico en el trabajo, esto es, qué es el mobbing, qué lo desencadena y cuáles son sus antecedentes. Mientras algunos investigadores defienden la idea de que la personalidad de la víctima y del agresor está relacionada con la aparición del mobbing (Zapf y Einarsen, 2003), otros, como Leymann (1996b), rechaza de forma rotunda esta teoría y centran su atención en la organización como parte activa en este tipo de procesos, considerándola como un agente social -altamente estresante-. Precisamente, al considerar el punto de vista organizacional es cuando aspectos como las condiciones de trabajo son vistas como un factor capaz de generar conflictos interpersonales que desemboquen en procesos de mobbing (Hoel y Salin, 2003). Es en los antecedentes de tipo organizacional en los que se ha centrado una parte de esta investigación, tratando de determinar la influencia que ejercen sobre el mobbing aspectos como la percepción de justicia organizativa, medida a partir de sus tres dimensiones clásicas -distributiva, procedimental e interaccional-; algunos factores de índole psicosocial -carga de trabajo, autonomía y control sobre las tareas y sobre el tiempo de trabajo, estresores de rol, apoyo social, inseguridad, estima, sentido del trabajo, posibilidades de desarrollo-; y uno de los estilos de liderazgo más presentes en los procesos de mobbing, el liderazgo laissez-faire. Los resultados de esta parte de la investigación señalan como posibles antecedentes del mobbing la percepción de injusticia interaccional y procedimental por parte del trabajador, no presentándose relación significativa alguna con la percepción de justicia distributiva. Asimismo, algunos aspectos psicosociales, tales como el estilo de liderazgo laissez-faire, la carga de trabajo, la percepción de inseguridad y el apoyo social de los compañeros contribuyen a la presencia de este tipo de procesos entre el personal de los cetros penitenciarios de Galicia. Siendo muy importante determinar qué es lo que desencadena el mobbing, no lo es menos analizar las consecuencias que provoca. Resulta evidente la gravedad de las consecuencias del mobbing sobre la salud física y psicológica de la víctima, y sobre la sociedad en general, pero no menos graves son los efectos que provocan en la organización donde se producen. Existe evidencia empírica que relaciona la presencia del mobbing en las organizaciones con un incremento del absentismo y de la rotación, así como un descenso de la productividad de la víctima y del grupo de trabajo al que pertenece (Hoel y Cooper, 2000; Vartia, 2001). También se ha constatado que el mobbing provoca una disminución de la satisfacción laboral de la víctima, de la motivación en el trabajo y del compromiso organizativo, aspectos que pueden provocar asimismo un descenso del rendimiento y de la productividad (Einarsen y Hauge, 2006). Basándonos en este razonamiento, la segunda parte de la investigación se ha centrado en analizar los efectos que provocan este tipo de procesos en la satisfacción laboral del trabajador, en su nivel de compromiso hacia la organización y en la intención de abandonar su puesto de trabajo. Los resultados del análisis señalan que el mobbing se relaciona de forma negativa y significativa con todas las dimensiones de la satisfacción laboral, excepto con la satisfacción con las prestaciones que no se ve afectada por este tipo de procesos, siendo la relación más fuerte la que se establece entre el mobbing y la satisfacción general con el trabajo, viéndose minorada ésta cuando se suceden procesos de estas características. Otra de las posibles consecuencias que puede provocar un proceso de acoso psicológico en el trabajo es el hecho de que el trabajador reduzca su compromiso con la organización o aumente su deseo de abandonarla. En este sentido, los resultados del estudio indican la existencia de una relación negativa entre el mobbing y el compromiso afectivo y normativo, así como una relación positiva con la intención de abandonar la organización. Estos resultados resultan coherentes con la conceptualización del compromiso, puesto que resulta lógico esperar una menor vinculación afectiva y comportamental con una organización que no vela por el respeto y la consideración de las personas que trabajan en ella (Topa et al., 2006). Esta tesis no está exenta de limitaciones derivadas principalmente de la falta de definición clara del constructo mobbing, el proceso de recogida de datos, la longitud excesiva del cuestionario, la poca representatividad mostrada por algunos ítems, el carácter autoinformado de los datos o el diseño transversal del estudio. No obstante, esta tesis es un punto de inicio para futuras investigaciones. Resulta necesario seguir profundizando en la definición del mobbing como constructo, analizar el posible efecto moderador o mediador de algunas de las variables consideradas, ampliar el campo de estudio del mobbing con la incorporación de nuevas variables de análisis e, incluso, considerar la posibilidad de obtener información de varias fuentes o realizar estudios longitudinales, no sólo en el ámbito penitenciario, sino también entre otros colectivos afectados tradicionalmente por el mobbing.