La salud mental en Kosovoestudio crítico de un plan de desarrollo comunitario de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Filgueira Lois, José María
- Marcial Gondar Portasany Director
Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 17 de marzo de 2009
- Josep M. Comelles Esteban Presidente/a
- María Xosé Agra Romero Secretaria
- Ángel Martínez Hernáez Vogal
- Fernando Quesada Castro Vogal
- Emilio González Fernández Vogal
Tipo: Tese
Resumo
A partir de la experiencia de trabajo en un programa de la OMS para el desarrollo de los servicios de salud mental en Kosovo se describen y valoran las interacciones establecidas y sus efectos sobre la organización social y cultura local. El contexto histórico-político de la intervención que instaura una administración internacional, bajo la bandera de intervención humanitaria y ayuda al desarrollo, vendrá a determinar el tipo de relación que se establecerá entre lo internacional y lo local a cada nivel. Partiendo de ello vemos que los diferentes discursos desplegados, en este caso por la OMS, de características técnicas, ideológicas, de gestión administrativa o moralistas permiten y encubren el establecimiento de una relación de colonización cultural y política y la realización de otros intereses particulares, tanto de la organización en general como privados. Esto se comprobará de nuevo en la práctica desarrollada en la experiencia laboral en el terreno viendo como bajo la premisa oficial de mantener la apariencia de participación de los locales y de acuerdo con los programas propuestos aparecen conflictos o tensiones que denotan la existencia de intereses diferentes en juego. En realidad la intervención impone una relación de dominio y la construcción de una estructura administrativa y de influencia cultural que facilita el gobierno de los locales. Frente a ello éstos despliegan diferentes estrategias en función de su grupo social e intereses; mediante discursos coherentes con las características sociales y culturales del grupo (serbios, albanokosovares tradicionales o albanokosovares urbanos). El estudio se centra pues en la descripción de las prácticas y la cultura de los programas internacionales, bajo el discurso del humanitarismo y de los ejércitos pacificadores, y de los conflictos vividos en la experiencia, tratando de señalar el sentido de éstos en el seno del proceso de instauración de la administración colonial y la formación de una elite local colaboradora. Mostrando también las diferentes respuestas locales y los efectos de la intervención de aculturación y de influencia sobre la organización social.