Estudio ca en neoplasias digestivas

  1. VALLEJO CASAS JUAN A.
Dirixida por:
  1. A. Mateo-Navarro Director

Universidade de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Ano de defensa: 1997

Tribunal:
  1. María Martínez Paredes Presidente/a
  2. Amalia Palacios Eito Secretario/a
  3. Alvaro Ruibal Morell Vogal
  4. José Luis Carreras Delgado Vogal
  5. Enrique Aranda Aguilar Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 58400 DIALNET

Resumo

Los marcadores tumorales han sido ampliamente estudiados en el marco de las neoplasias del aparato digestivo. El objeto principal de este estudio es la valoración del ca 195, utilizando como referencia los marcadores más establecidos, cea y ca 19.9. Se han estudiado 1189 pacientes con neoplasias de origen digestivo, determinando la concentración sérica de los marcadores, durante un tiempo de estudio de cinco años. Mediante la construcción de curvas r.O.C. Y valoración del área bajo la curva se ha estudiado el comportamiento global de cada marcador, en cada uno de los subgrupos patológicos. También se han calculado las sensibilidades y especificidades a los limites habituales de normalidad, así como las sensibilidades que se obtienen al establecer especificidades fijas. También se ha analizado el rendimiento de las asociaciones de marcadores. Los resultados han demostrado escasa utilidad de los tres marcadores en el grupo de pacientes con neoplasia esofágica, así como en los sujetos con carcinoma gástrico, mejorándose en estos últimos con las asociaciones. En el grupo de pacientes con neoplasia colorrectal, cea presenta los mejores resultados, aportando las asociaciones a ca 19.9 y ca 195 un aumento de sensibilidad. En los tumores de colon, respecto de los rectales, las sensibilidades son más elevadas. En vías biliares ca 19.9 presenta los mejores resultados y en carcinoma de páncreas la utilidad de los marcadores es muy limitada.