Gobierno de la empresa y retribución de la alta dirección

  1. ALVAREZ PEREZ M. DOLORES
Dirigida por:
  1. Edelmira Neira Fontela Directora

Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Camilo Prado Freire Presidente/a
  2. Justino Bastida Calvo Secretario
  3. Emilio Pablo Díez de Castro Vocal
  4. Manuel Ortigueira Bouzada Vocal
  5. José Carlos de Miguel Domínguez Vocal
Departamento:
  1. Departamento de Organización de Empresas y Comercialización

Tipo: Tesis

Teseo: 69967 DIALNET

Resumen

Los conflictos de intereses entre accionistas y directivos originados a raíz de la operación entre propiedad y dirección hace necesario la implantación de mecanismos de control. En la gran sociedad cotizada existen dos tipos: a) Los mecanismos de control interno, fundamentados en la Junta de Accionistas y en el Consejo de Administración. b) Los mecanismos de control externo, constituídos por el mercado de control, el mercado de bienes y servicios, el mercado laboral, el sistema legislativo y jurisprudencial y la auditoría externa. Pese a que la relevancia de cada tipo es función de las peculiaridades de los países, en estos últimos años, el funcionamiento del Consejo de Administración ha sido un tema muy debatido en todos los países industrializados. Entre los medios a disposición del Consejo de Administración para orientar las actuaciones de la alta dirección a la creación de valor se encuentra el sistema de retribución. Su desarrollo requiere tomar decisiones sobre distintas dimensiones de la retribución relacionadas tanto con el criterio para distribuir la recompensa como con el diseño y administración del mismo. La investigación empírica realizada en las empresas cotizadas españolas, muestra que la retribución de la alta dirección está determinada por: a) la composición del Consejo; b) el tamaño y la rentabilidad de la empresa c) las características personales de directivos y d) las contingencias de la empresa.