Factores psicosociales contribuyentes a la radicalización islamista de jóvenes en españa. Construcción de un instrumento de evaluación

  1. MOYANO PACHECO, MANUEL
unter der Leitung von:
  1. Humberto Manuel Trujillo Mendoza Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 von Februar von 2011

Gericht:
  1. Francisco José Morales Domínguez Präsident/in
  2. Francisca Expósito Sekretär/in
  3. Fernando Justicia Justicia Vocal
  4. Carlos Echeverría Jesús Vocal
  5. José Manuel Sabucedo Cameselle Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La mayoría de las aproximaciones conceptuales realizadas sobre la radicalización coinciden en que es un proceso complejo que implica una gran cantidad de cogniciones, emociones y conductas manifiestas favorecedoras del conflicto intergrupal y la violencia. Todos estos aspectos psicológicos están modulados por numerosos factores (innatos, biológicos, culturales, sociales, cognitivos y emocionales) que, además, dependen de las influencias contextuales y las dinámicas de grupo. También, se suele afirmar que la radicalización es un paso previo para la comisión de actos violentos, aunque no todas las personas radicalizadas optarán por implicarse en la acción violenta. Algunos autores han representado esta continuidad y progresión en los procesos de radicalización en términos de un modelo de pirámide. Básicamente, la base de la pirámide estaría conformada por simpatizantes de la causa terrorista que no están dispuestos a utilizar la violencia, mientras que en el pico de la misma estarían los violentos propiamente dichos. Extrapolando este modelo al análisis del terrorismo, podemos decir que la estructura social piramidal es fundamental para servir de cobertura a los terroristas y además facilita la identificación, captación y adoctrinamiento y, como consecuencia, el reclutamiento efectivo. En base a este planteamiento, el estudio del radicalismo islamista en las sociedades occidentales debería tener en cuenta toda su complejidad, englobando una encrucijada de fenómenos tales como la integración social de los musulmanes, el papel que desempeñan los no-musulmanes en dicha integración, la polarización de los grupos y los factores que pueden contribuir a que unas personas sean más vulnerables que otras a la radicalización, así como a la captación y el reclutamiento por grupos radicales. Desde nuestro punto de vista, para los propósitos a largo plazo es ineludible incrementar el énfasis en la prevención temprana; esto es, el análisis de la interacción entre aquellos factores psicológicos, culturales, económicos y políticos que pueden influir en la radicalización de las personas que aún no han caído bajo el control de grupos radicales pero que están en riesgo. La presente tesis doctoral es la consecuencia de un planeamiento metodológico riguroso, en sus apartados teórico-conceptual, técnico-metodológico y estadístico-analítico, para el estudio de los procesos y factores psicosociales contribuyentes a la radicalización islamista de jóvenes en España. Para su ejecución se ha seguido el modelo general de investigación científica. Los objetivos generales fueron los siguientes: (1) desarrollar un proceso de estudio sistemático de los factores potencialmente contribuyentes a la radicalización islamista; (2) elaborar un instrumento de evaluación con garantías psicométricas sobre los factores potencialmente contribuyentes a la radicalización islamista; (3) realizar una investigación de campo que nos permita validar el instrumento y, a la vez, obtener información sistemática del riesgo de radicalización en contextos críticos y grupos sociales; (4) evaluar la influencia de diferentes variables sobre el riesgo de radicalización, tales como el contexto, la religiosidad, la nacionalidad, la periodicidad de asistencia a la mezquita o las actitudes ante el velo islámico (hiyab); (5) establecer un esquema conceptual sobre las relaciones funcionales que pueden darse entre los factores contribuyentes a la radicalización islamista, así como entre los predictores más potentes; (6) obtener evidencias adicionales de validez convergente y discriminante utilizando diferentes instrumentos complementarios construidos y adaptados para la ocasión; (7) discutir los resultados obtenidos en relación con la investigación disponible sobre psicología de la radicalización y el terrorismo; y, (8) proponer diversas acciones psicosociales preventivas de la radicalización para que sean planificadas estratégicamente desde la agenda política. Consideramos que con la realización de la investigación se han conseguido en gran medida los objetivos anteriores. En primer lugar, se ha realizado una revisión teórica exhaustiva que nos ha permitido establecer un marco teórico sólido sobre las distintas aproximaciones existentes en relación a la psicología de la radicalización y el terrorismo. En segundo lugar, se han operacionalizado desde un marco psicosocial diferentes factores (personales, conductuales, étnicos, sociales, ideológicos y culturales) que entendemos que pueden contribuir a la radicalización islamista de los individuos y grupos sociales, ya sea favoreciéndola o inhibiéndola. En tercer lugar, se ha elaborado un instrumento de evaluación exploratorio, el Cuestionario sobre Riesgo de Radicalización Islamista en Jóvenes (CRRIJ), con una fiabilidad y validez aceptables, en donde se recoge dicha propuesta de factores potencialmente contribuyentes a la radicalización islamista. Dicho instrumento debe entenderse como una herramienta de utilidad para la obtención sistemática de información objetiva y, con una finalidad científica tanto teórica como aplicada. En cuarto lugar, se ha desarrollado una investigación de campo en contextos críticos que nos ha permitido disponer de datos empíricos que consideramos valiosos y de una alta validez contextual. Estos datos nos han facilitado, por ejemplo, realizar un estudio comparativo del riesgo de radicalización en el barrio del Puche en Almería, en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y en diferentes puntos geográficos de la provincia de Barcelona (Vic, Manlleu y el barrio del Raval). El hecho de comparar musulmanes y no-musulmanes en diferentes contextos nos ha permitido, además, dotar a la investigación de campo de cierto grado de control. En quinto lugar, se ha hecho un esfuerzo por realizar modelizaciones utilizando distintos recursos metodológicos y técnicas avanzadas de análisis multivariante. Todo ello con el fin de obtener evidencias de validez de diversa índole. En sexto lugar, se ha tratado de establecer un esquema conceptual sobre las relaciones funcionales que pueden darse entre los factores contribuyentes a la radicalización islamista. Esta línea de trabajo arroja información acerca de los factores de riesgo y protección para la radicalización. Por tanto, consideramos que hemos posibilitado un mejor conocimiento de las variables predictoras y los vectores epidemiológicos sobre las que sería posible intervenir mediante acciones planificadas derivadas de las decisiones políticas. Por último, es importante destacar el carácter prospectivo que tiene el haber utilizado una muestra de jóvenes. Esto nos posibilita, de alguna forma, conocer a la juventud del presente para vaticinar, de algún modo, las características de la sociedad del futuro.