Ansiedad y procesos cognitivos en contextos bilingües

  1. PULIDO PICOUTO M. TERESA
Dirixida por:
  1. José Bermúdez Moreno Director
  2. Domingo E. Gómez Fernández Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Ano de defensa: 1996

Tribunal:
  1. Ángel Aguilar Alonso Presidente/a
  2. Clotilde Sineiro García Secretario/a
  3. N.S. Endler Vogal
  4. María Ángeles Luengo Martín Vogal
  5. Manuel González Lorenzo Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía

Tipo: Tese

Teseo: 52419 DIALNET

Resumo

La presente tesis doctoral, se encuentra estructurada en dos partes relacionadas entre si. En la primera parte, se presenta una revisión de la literatura especializada, respecto a los diversos núcleos temáticos, objeto de análisis: ansiedad, procesos cognitivos, contextos bilingües; ofreciéndose una coordinación de los mismos, al incorporar nuevas aportaciones sobre los mismos. En la segunda parte, se aborda la evaluación empírica de la ansiedad, y procesos cognitivos en contextos bilingües. Se parte de una muestra integrada por 292 sujetos (monolingües, bilingües y semilingües), a los que se les administran diversas pruebas psicológicas (itpa, ici, idaren, mpc-r y stcd). Los datos son analizados mediante análisis de correlaciones, de varianza, discriminante, factorial y clúster. . Debido a la complejidad de la investigación, los análisis se realizan a través de tres estudios secuenciales, cuyo desarrollo se lleva a cabo a través de sucesivas etapas. En el primer estudio se determina la influencia de las variables estructurales en la modulación de los niveles de ansiedad (sexo, edad, nacionalidad). Se precisa así mismo, la influencia e incidencia de la ansiedad y de la curiosidad en los procesos cognitivos (psicolingüísticos, de inteligencia no verbal y flexibilidad cognitiva). En el segundo estudio, se determina la incidencia del "uso lingüístico"(monolingüismo, bilingüismo y semilingüismo), en los niveles de ansiedad y curiosidad. Se precisa así mismo en el referido estudio, en qué medida el "uso lingüístico", contribuye aisladamente a modular las puntuaciones en los ya indicados procesos cognitivos. Finalmente, en el tercer estudio se determina las propiedades psicométricas de las versiones bilingües (gallego- castellano) del idaren, e ici, y se determina la estructura y configuración factorial de la ansiedad y de la curiosidad.