Distracción alveolar histogénica en perros beaglesrespuesta del tejido óseo

  1. RUBIO ALONSO, LUIS JESUS
Dirixida por:
  1. Manuel Donado Rodríguez Director
  2. Cristina Barona Dorado Director
  3. José M. Martínez González Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 10 de xuño de 2011

Tribunal:
  1. José Francisco López Lozano Presidente/a
  2. Fernando Fernández Cáliz Secretario/a
  3. Andrés Blanco Carrión Vogal
  4. Eugenio Velasco Ortega Vogal
  5. José María Suárez Quintanilla Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La pérdida de reborde alveolar constituye un reto ante la demanda implantológica de la sociedad actual. Diversos procedimientos quirúrgicos como la realización de injertos óseos, técnicas de regeneración tisular guiada, elevaciones sinusales, étc., i ntentan corregir esta pérdida ósea. La aplicación de la distracción histogénica para corrección de defectos óseos del reborde alveolar ha supuesto una alternativa con una serie de ventajas frente a otros procedimientos quirúrgicos. Objetivos. 1) Dete rminar el aumento predecible del reborde alveolar mediante un dispositivo distractor intraoral subperióstico.2) Valorar mediante controles radiográficos la densidad ósea obtenida en la cámara de distracción. 3) Analizar histológicamente el grado de m ineralización y la matriz ósea del hueso neoformado. 4) Cuantificar histomorfométricamente la superficie ósea neoformada tras la distracción. Materiales y metodología. Se han colocado un total de 10 distractores intraorales subperiósticos en mandíbul as de 5 perros Beagle, uno por cada lado. El trabajo de investigación se ha desarrollado en 12 fases. 1 ) Desdentación de los premolares superiores e inferiores. 2 ) Periodo de reposo de 2 meses. 3 ) Colocación de los distractores. 4 ) Primer control radiográfico. 5 ) Periodo de latencia de 7 días. 6 ) Periodo de distracción (1mm/día durante 5 días). 7 ) Segundo control radiográfico. 8 ) Periodo de consolidación de 8 semanas. 9 ) Tercer control radiográfico. 10 ) Sacrificio de los animales y tom a de muestras. 11 ) Estudio histológico e histomorfométrico. 12 ) Estudio estadístico. Resultados y conclusiones. Tras 8 semanas de consolidación, la ganancia ósea radiológica obtenida fue de 4,91±0,2 mm. La densidad ósea radiológica de la cámara de distracción fue en el 50 de las muestras similar al hueso nativo, con una radiopacidad importante en el resto de los animales, mostrando un patrón de osificación de tipo centrípeto. El estudio histológico mostró una mineralización intensa de la cáma ra de distracción, al igual que una matriz ósea rica en proteoglicanos, indicativo de una osteogénesis activa. La distribución arquitectural de las fibras colágenas mostró un patrón poco ordenado, indicativo de un comienzo en la maduración del tejido óseo neoformado. El mecanismo de neoformación ósea se realizó mediante osificación intramembranosa, originando un hueso inmaduro de fibras paralelas, entremezclado con un inmaduro reticular. Tras un periodo de consolidación de 8 semanas, podemos con