La imaginación simbólica en la obra cinematográfica de Alejandro Jodorowsky

  1. MOLDES GONZALEZ, DIEGO
Dirixida por:
  1. José Luis Sánchez Noriega Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de outubro de 2010

Tribunal:
  1. Francisco García García Presidente/a
  2. Luis Deltell Escolar Secretario/a
  3. Luis Fernández Colorado Vogal
  4. Dario Villanueva Prieto Vogal
  5. Alfonso Méndiz Noguero Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 112287 DIALNET

Resumo

La imaginación simbólica en la obra cinematográfica de Alejandro Jodorowsky" analiza la filmografía del artista de origen judío ruso-ucraniano -nacido en Chile en 1929, pero afincado en Francia desde 1953-, A. Jodorowsky (siete filmes; seis largometrajes y un cortometraje), realizados entre 1957 y 1990, desde la perspectiva del símbolo y en un contexto transnacional (Francia, México, EEUU, India, Reino Unido...) y extraterritorial. En tanto que "artista total" (dramaturgo, novelista, poeta, director teatral, guionista de cómics, dibujante, músico, escultor, tarotista, psicoterapeuta...) la labor de Jodorowsky como cineasta no se puede comprender en su totalidad si no se estable una conexión entre sus películas y el resto de sus manifestaciones artísticas, incluidas técnicas terapéuticas de su invención (validadas en el ámbito universitario de Francia e Hispanoamérica) como la Psicomagia y la Psicogenealogía. También se establecen nexos con el Movimiento Pánico, creado en París en 1962 por Jodorowsky, el español Fernando Arrabal y el francés de origen judío polaco Roland Topor. La originalidad del cine de Jodorowsky en la Historia del Cine y su evolución estética está en haber creado una forma nueva, de matriz simbólica, que no tiene precedentes ni sucesores, una rareza que escapa a todo género o clasificación sociocultural o nacional. Sí se puede incluir su cine dentro del de los llamados cineastas simbólicos o trascendentales, caso de Bresson, Dreyer, Ozú, algunas etapas de Bergman, Tarkovsky, Cocteau, Angelopoulos o Malick. Para el estudio de los símbolos en el cine jodorowskiano se han empleado modelos próximos a los cultural studies, al no existir un corpus cinematográfico específico lo suficientemente amplio en el campo de la simbología; a tal efecto se ha recurrido a simbolólogos como Cirlot, Durand, Bachelard o, incluso, Wittgenstein. Entre los anexos del Apéndice figuran documentos inéditos de interés, fruto de la extensa correspondencia entre el autor de la tesis y Alejandro Jodorowsky. El texto se ha enriquecido además con diversos encuentros, entrevistas, charlas y conferencias con Jodorowsky celebradas en París y Madrid entre los años 2007 y 2010. En la presentación que Diego Moldes hizo del libro "Poesía sin fin", Alejandro Jodorowsky afirmó de esta tesis: "Es lo más completo que se ha escrito sobre mi obra cinematográfica." (Ámbito Cultural, calle Serrano 52, Madrid, 25-03-2010). El interés histórico y la vigencia artística que hoy...