La administración de la concienciacultura escrita, confesión e ilustración en el mundo católico hispano a fines del Antiguo Régimen

  1. Orrego González, Francisco
Dirixida por:
  1. Enrique Martínez Ruiz Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de setembro de 2014

Tribunal:
  1. Gloria Ángeles Franco Rubio Presidente/a
  2. Magdalena de Pazzis Pi Corrales Secretario/a
  3. Pedro Vilas Boas Tavares Vogal
  4. Fernando Negredo del Cerro Vogal
  5. Ofelia Rey Castelao Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 118340 DIALNET

Resumo

Tiene por objeto el estudio de un problema poco abordado por la historiografía hispana como es la confesión, la actividad de los confesores y su literatura en la España del período moderno, especialmente durante el siglo XVIII. Para ello se analiza de forma más específica el Promptuario de Theología Moral para quienes se han de exponer como confessores escrito por el dominico Fr. Francisco Larraga 1671 1724. La posibilidad para el fiel de obtener el perdón divino, por medio de una práctica religiosa y social como la confesión, es una cualidad absolutamente distintiva del catolicismo entendido como una forma de cultura. Los sistemas de justicia y sus mecanismos de juicio en las sociedades europeas del Antiguo Régimen, en gran parte, provienen de la reflexión moral originada en la reflexión religiosa. El estudio también recorre parte de la historia social e intelectual de la Monarquía hispana evidenciando como el mundo de la renovación católica no estigmatizó negativamente la lectura y la utilización del libro. A pesar del influjo de las luces en el siglo XVIII, la oferta editorial de este tipo de literatura continuó siendo importantísima en volumen e influyente en su discurso teológico. La tesis sostiene que durante el período estudiado, el discurso presente en este tipo de literatura para confesores responde a una pastoral cuyo objetivo es administrar la fe y determinar los distintos espacios socio espirituales en los que cada fiel debía actuar. La investigación expone que la moral cristiana postridentina pasó a ser un instrumento para definir el orden social. Las discrepancias sobre la gravedad de los pecados y de la casuística entre moralistas y confesores hispanos fueron un elemento central para la configuración de la República christiana. Por tanto, la investigación reconstruye cómo la confesión y la justificación plantearon difíciles problemas e interrogantes al mundo católico, especialmente cuando las faltas transgredían las buenas costumbres, el bien público e incluso el honor nacional. Los manuales para la confesión formaron parte de los mecanismos de disciplina social como resultado de la importancia que tuvieron en el sistema educativo católico al ser un artefacto de estudio fundamental para los clérigos. El éxito de la reforma católica del siglo XVI hubiese sido muy difícil sin la disciplina social y, de manera contraria, la consolidación de las Monarquías absolutas no se hubiese producido sin confesionalización. La investigación también explora aspectos menos comunes a la historia religiosa hispana del siglo XVIII. Se muestra cómo los confesores y la literatura utilizada por ellos estuvieron insertos en todo el amplio proceso de cambio cultural ilustrado. Las dificultades económicas que vivió la sociedad hispana en el siglo XVIII junto a las agrias controversias sobre el pasado colonial de la Monarquía española provocaron que los confesores fueran verdaderos vigilantes de la cultura y las costumbres hispanas. En este escenario, autores como Francisco Larraga, reconocieron la importancia de la actividad económica, pero con restricciones. Ante todo, había que asegurar dos cosas; el honor nacional y los intereses económicos de la Monarquía católica. En suma, la tesis doctoral busca comprender culturalmente una parte importante del lado católico de lo político, en el esfuerzo de la Monarquía ibérica por justificar y reafirmar su autoridad. Pero también, los confesores y sus manuales formaron parte de un proceso más amplio en la configuración de la modernidad hispana. Esta investigación representa un esfuerzo por trazar con mayor claridad los vínculos entre el proceso de conformación confesional vivido por la Monarquía hispana y sus procesos de cambio social y político del también amplio, complejo y largo proceso de consolidación del Estado absolutista. Palabras claves renovación católica, confesionalización, cultura escrita, confesión, disciplina social, Monarquía hispana, Ilustración.