"Psicología profunda" y filosofía de lo no "idéntico", hacia un diálogo indirecto
- Montes Callabed, Raquel
- Mariano Luis Rodríguez González Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 05 de febreiro de 2015
- Ana María Leyra Soriano Presidente/a
- Eduardo Javier Maura Zorita Secretario/a
- Luis García Soto Vogal
- Carlos Gómez Sánchez Vogal
- Antonio Aguilera Pedrosa Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Este estudio parte de dos vías de investigación: La psicología profunda de S. Freud y el sentido de lo No-idéntico (das Nichtidentische) señalado por el último T.W. Adorno como uno de los fundamentales desafíos que la filosofía actual debería abordar. Contrastado y complementado con experiencias extraídas de años de trabajo como Intermediadora sociolaboral con los denominados “colectivos en riesgo de exclusión social”, la finalidad última de esta puesta en diálogo, es señalar líneas de cuestionamiento con las que replantear nuestra forma de concebir las relaciones existentes entre cultura y acción social. El desarrollo de la argumentación consta de dos momentos: el estudio de los vínculos existentes entre subjetividad, pensamiento y progreso social y la puesta en relación de "la profundidad" atribuida por Freud a la vida anímica (seelische) y la reivindicación filosófica inherente al señalamiento adorniano de la necesidad de integrar lo "no-idéntico" (das Nichtidentische) en el centro de nuestros discursos intelectuales. Las resonancias filosóficas existentes en nociones como la de necesidad (Nötigung), pulsión (Trieb), narcisismo y libido, constituye el eje central de la Parte I de esta investigación. Escritos como Introducción al narcisismo, Pulsiones y destinos de pulsión, Lo inconsciente, Duelo y melancolía y Más allá del principio del placer son estudiados a partir de un seguimiento exhaustivo de las conceptualizaciones realizadas por Freud a este respecto. Posteriormente, partiendo de Psicología de las masas y análisis del yo, El porvenir de una Ilusión y el Malestar en la cultura, el nexo entre la Parte I y la Parte II de esta Tesis doctoral se articula a través de algunas de las preguntas planteadas por S. Freud en sus sigilosos acercamientos a la cuestión de lo colectivo y a la antropología cultural. Las críticas a “la enfermedad social”, “la falta de racionalidad” y “las patologías de la razón”, llevadas a cado por filósofos como J. Habermas, F. Jameson y A. Honneth, son tomadas en consideración desde la dimensión filosófica entrañada en la "ilusión” (Illusion) expresada por Sigmund Freud en un fragmento, ya célebre y sin embargo, tal vez todavía no del todo comprendido: “Nuevas generaciones, educadas en el amor y en el respeto por el pensamiento, que experimentaran desde temprano los beneficios de la cultura, mantendrán también en relación con ella (werden auch ein anderes Verhältnis zu ihr haben), la sentirán como su posesión más genuina, estarán dispuestas a ofrendarle el sacrificio de trabajo y de satisfacción pulsional que requiere para subsistir.” Finalmente, en la Parte III invitamos a entender la posibilidad de futuro esbozada en este fragmento a través de una articulación de preguntas que son puestas en constelación con las consignas con las que la filosofía de Adorno nos insta a seguir trabajando en la inclusión de lo no idéntico: dando “voz al sufrimiento”, poniendo en diálogo su psicología, su profundidad y la necesidad del espacio de acción y de revisión que ahí se hace necesario.