Las reformas borbónicas y la música venezolana de finales de la colonia (1760-1821)el villancico, la tonadilla escénica y la canción patriótica
- Carlos Villanueva Abelairas Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 21 von Januar von 2016
- Emilio Francisco Casares Rodicio Präsident/in
- Francisco Javier Garbayo Montabes Sekretär
- Antonio Ezquerro Esteban Vocal
- Miguel Angel Marín López Vocal
- Juan Francisco Sans Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
En Las reformas borbónicas y la música venezolana de finales de la colonia (1760-1821): el villancico, la tonadilla escénica y la canción patriótica, se muestra cómo los cambios políticos influyeron en la actividad musical de la última etapa colonial venezolana poniendo de manifiesto cómo la música no fue solo un asunto estético sino también político. Para ello se escogieron tres géneros (el villancico, la tonadilla escénica y la canción patriótica) y se centró la atención en las manifestaciones musicales urbanas de la periferia. La tesis está dividida en dos volúmenes. En el segundo se incluyen las transcripciones de todas las obras analizadas en el trabajo, así como una antología de todos los textos de Venezuela de los géneros trabajados. El primer volumen consta de cuatro capítulos en los que se atiende a la música en las cofradías, durante las celebraciones políticas, en las representaciones escénicas religiosas y en las de carácter profano. En el primer capítulo se estudia la música en las cofradías caraqueñas de las iglesias de Altagracia y San Pablo, su capilla de música y su proyección urbana, las bandas, los seis acompañados y el repertorio interpretado, tanto litúrgico como paralitúrgico, del que se realiza un análisis detallado. Se hace un recorrido histórico en el que se muestra hasta qué punto ejerció su influencia en Venezuela las reformas de las cofradías llevadas a cabo en la España Peninsular. En el segundo capítulo se atiende a la fiesta política en dos etapas: la previa a la Independencia y la que se desarrolla durante la Guerra. En el primer caso se trabajan las proclamaciones reales de Carlos III y Carlos IV en diferentes partes de Venezuela, analizando, además del ceremonial empleado, las representaciones escénicas, la música militar o de banda y la música y bailes de salón. Se presentan, así mismo, seis loas escritas en 1760 para la proclamación de Carlos III en Mérida, que se constituyen en las primeras obras teatrales venezolanas, conocidas hasta la fecha. El estudio de la música durante la Guerra de Independencia sirve para situar en su contexto e introducir el tema central del capítulo: la canción patriótica. De ésta se analiza su origen, ideología, temas usados de manera recurrente y su música. En el tercer capítulo se trabaja la música escénica religiosa, en concreto, los Nacimientos y Jerusalenes, dentro del contexto de reforma teatral auspiciado desde la España Peninsular. En el estudio de éstos se establecen también las características estilísticas del villancico colonial venezolano. En el cuarto capítulo se estudia la música en las representaciones escénicas profanas mostrando cómo, a partir de 1784 se da comienzo en Caracas al proceso reformista neoclásico por parte de las autoridades, quienes terminarán estableciendo qué repertorio puede ser interpretado y cual no. Se hace un estudio detallado de las tonadillas escénicas interpretadas en Venezuela mostrando la diferencia entre lo que los contemporáneos entendían por tonadilla y por opereta. Así mismo, se expone cómo el género pervivió más tiempo en Venezuela que en la España peninsular fundamentalmente gracias al proceso de criollización y de actualización que sufrió la tonadilla en tierras venezolanas.