Variaciones de la bruja en las reescrituras de La bella durmiente de Walt Disney Pictures
- ROCÍO G. PEDREIRA
- CARMEN FERREIRA-BOO
ISSN: 0716-1840, 0718-0462
Ano de publicación: 2022
Número: 525
Páxinas: 243-265
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras
Resumo
Se analiza el diálogo hipertextual entre el hipotexto literario La Bella Durmiente de Charles Perrault y las reescrituras fílmicas La Bella Durmiente (1959) y Ma léfica (2014), realizadas por Walt Disney Pictures mediante dibujos animados e imagen real, respectivamente. Además, se comentan los cambios experimentados por el arquetipo hada-bruja Maléfica tras su profundización psicológica y su consideración como protagonista o antagonista. A partir de un diseño metodológico mixto, basado en el análisis de contenido, se categorizan las reescrituras y se comparan los capítulos/ secuencias entre la obra literaria y las películas. Los resultados evidencian los juegos intertextuales entre las reescrituras y el cuento, que se ajustan al contexto de producción y tienen en cuenta la preocupación social al representar a las mujeres en el cine. La discusión final destaca la vigencia de los relatos de tradición oral que siguen fascinando a audiencias de todas las edades mediante nuevos lenguajes en auge con potencialidades educativas, como el fílmico, que reinterpreta motivos y personajes, a favor del empoderamiento femenino y la desmitificación del amor romántico.
Referencias bibliográficas
- Aguado, D.,Martínez, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta. 15. 49-61
- Baltodano, G. (2009). La literatura y el cine: una historia de relaciones. Letras. 46. 11-27
- Berland, D. (1982). Disney and Freud: Walt Meets the Id. Journal of Popular Culture. 22. 93-104
- Bettelheim, B. (1975). The uses of enchantment. Random House. New York.
- Bouza, A. L. (2016). Princesas Disney. Andaina. 67. 28-31
- Brémond, C. (1964). Le message narrative. Communications. 4. 4-32
- Brémond, C. (1973). Logique du récit. Editions du Seuil. Paris.
- Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. 2. 53-82
- Courtés, J. (1986). Le conte populaire: poétique et mythologie. Presses Universitaries de France. Paris.
- Fernández, C. (1998). La Bella Durmiente a través de la historia. Universidad de Oviedo. Oviedo.
- Ferreira, C. (2017). El personaje en el cuento maravilloso: la subversión de arquetipos femeninos de brujas, princesas y hadas. AILIJ. 15. 41-56
- Francescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos. EMPIRIA. 45. 137
- Genette, G. (1987). Seuils. Editions du Seuil. Paris.
- Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus. Madrid.
- Geronimi, C. (1959). La Bella Durmiente. Walt Disney Pictures. Estados Unidos.
- Gómez, E. (2010). De la literatura al cine: aproximación a una teoría de la adaptación. Cuadernos de Filología Alemana. 245
- Gómez, F. J.,Marzal, J. (2006). Una propuesta metodológica para el análisis del texto fílmico. Actas del III Congreso Internacional de Análisis Textual De la deconstrucción a la reconstrucción. Trama y Fondo. Madrid.
- Gómez, I. (2017). Princesas y príncipes en las películas Disney (1937-2013). Análisis de la modulación de la feminidad y la masculinidad. Filanderas. 2. 53-74
- Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Ensayos semióticos. Fragua. Madrid.
- Greimas, A. J. (1976). Semántica estructural: investigación metodológica. Gredos. Madrid.
- Hernández, Á. (2006). Hacia una poética del cuento folklórico. Revista de Literaturas populares. 2. 371
- Hernández-Santaolalla, V. (2010). De la Escuela de Constanza a la Teoría de la Recepción Cinematográfica. Un Viaje de Ida y Vuelta. Frame. 6. 196-218
- Hutcheon, L. (2013). A Theory of Adaptation. Routledge. New York.
- Iadevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística. 78. 211
- Laguarda, P. (2006). Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. Revista Aljaba. 10. 141
- Lévi-Strauss, C. (1992). Antropología estructural. Paidós. Barcelona.
- López, Á. (2003). El análisis cronológico-secuencial del documento fílmico. Documentación de las Ciencias de la Información. 26. 261
- López, M.,de Miguel, M. (2013). La fémina Disney: análisis y evolución del personaje femenino en cuatro películas de la factoría Disney. Sociedad y Economía. 24. 121
- López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación. 4. 167
- Maeda, C. (2011). Entre princesas y brujas: análisis de la representación de las protagonistas y antagonistas presentes en las películas de Walt Disney. Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna.
- Marín, V.,Solís, C. (2017). Los valores transmitidos por las mujeres de las películas Disney. Revista CS. 23. 37-55
- Marti, A. (2013). La familia en la literatura infantil y juvenil. ANILIJ/CIEC. Vigo/Braga.
- Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research. 1.
- Míguez, M. (2015). Disney e os contos de fadas: historia dun secuestro. Elos. 2. 5-23
- Míguez, M. (2015). De Blancanieves, Cenicienta y Aurora a Tiana, Rapunzel y Elsa: ¿qué imagen de la mujer transmite Disney?. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. 1. 41-58
- Molina García, B. (2021). El feminismo en la teoría cinematográfica. Un estado de la cuestión. Comunicación y género. 84. 61-71
- Monleón-Oliva, V. (2020). El mantenimiento de una estructura social de clases a través de los largometrajes de la colección Los clásicos Disney (1937 2016). Communiars. 3. 76-94
- Monleón-Oliva, V. (2020). Diferencias y similitudes entre películas de princesas Disney y sus orígenes literarios. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. 3. 60-71
- Montenegro, J. (2014). Film and Literature: A History of Sibling Rivalry. Letras. 55. 129
- Osuna-Acedo, S.,Gil-Quintana, J.,Cantillo, C. (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social. 73. 1284
- Paz, J. M. (2004). Propuestas para un replanteamiento metodológico en el estudio de las relaciones de literatura y cine: el método comparativo semiótico-textual. Signa. 13. 199-232
- Perera, Á.,Bautista, A. (2019). Las princesas Disney y su huella en los cuentos actuales. Nuevos modelos para nuevos tiempos. AILIJ. 17. 131
- Pérez, J. A. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. Ediciones Morata. Madrid.
- Pérez, L. (2001). Cine y literatura. Entre la realidad y la imaginación. Abya-Yalam. Quito.
- Perrault, C. (1997). Cuentos completos de Charles Perrault. Anaya. Madrid.
- Pineda, A. (2005). Cultura y literatura popular: manifestaciones y aproximaciones en (con)textos irlandeses, angloamericanos y otros. Arcibel. Sevilla.
- Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries. Communication & Society. 33. 1-15
- Porto, H.,Fonseca, R. (2018). A tradição dos contos de fada e a sobrevivência de matrizes culturais femininas nas narrativas cinematográficas infantis. INTERthesis. 15. 109
- Prieto, J. (2017). El concepto de intermedialidad: una reflexión histórico-crítica. Pasavento. 5. 7-18
- Propp, V. (1974). Las raíces históricas del cuento.
- Propp, V. (2011). Morfología del cuento. 13. Fundamentos. Madrid.
- Ramiro, C. (2020). Raíces mitológicas en la iconografía de La Bella Durmiente: el caso de La Bella Durmiente de Walt Disney. Eviterna. 7. 167
- Richard, S. (2009). El análisis de contenido en la investigación sobre didáctica de la literatura. Enunciación. 14. 145
- Roig, B.-A,Ferreira, C. (2010). Reescrituras do conto popular (2000-2009). Edicións Xerais de Galicia. Vigo.
- Rønning, J. (2019). Maléfica: Maestra del mal. Walt Disney Pictures/Roth Films. Estados Unidos.
- Sánchez, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona.
- Stam, R. (2000). Film Adaptation. Rutgers University Press. United States.
- Stam, R. (2005). Literature and Film. A Guide to the Theory and Practice of Film Adaptation. Blackwell Publishing. Estados Unidos.
- Stromberg, R. (2014). Maléfica. Walt Disney Pictures /Roth Films. Estados Unidos.
- Sulbarán, E. (2000). El análisis del film. Entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica. Opción. 31. 44-71
- Valriu, C. (1998). Influencies de les rondalles en la literatura infantil i juvenil catalana actual (1975-1985). Moll. Mallorca.
- Valriu, C. (2007). Invención de una tradición literaria. De la narrativa oral a la literatura para niños. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca.
- Valriu, C. (2010). Reescrituras do conto popular (2000-2009). Edicións Xerais de Galicia. Vigo.
- Vázquez, C. (2010). Diálogos intertextuales 1: De la palabra a la imagen. Peter Lang. Frankfurt am Main.
- Viñolo-Locuviche, S,Infante del Rosal, F. (2012). La imagen sometida. Ideología y contraideología de la representación visual en el cine digital y de animación latinoamericano. Aisthesis. 52. 369
- Wasko, J. (2001). Understanding Disney. Blackwell Publishers. Malden.
- Zaragoza-Martí, M. F. (2020). La feminidad Disney: el desarrollo social de la mujer y sus consecuencias en la regulación constitucional. Barataria. 27. 88-99
- Zipes, J. (1991). Fairy Tales and the Art of Subversion. Routledge. United Kingdom.