La construcción estética y narrativa de los relatos enmarcados en "Un monstruo viene a verme"

  1. García-Pedreira, Rocío
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Ano de publicación: 2022

Volume: 13

Número: 2

Páxinas: 237-251

Tipo: Artigo

DOI: 10.14198/MEDCOM.22221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Resumo

El objetivo principal de este artículo es analizar la construcción estética y narrativa de los relatos enmarcados de la novela juvenil Un monstruo viene a verme, escrita por Patrick Ness, en su reescritura para la gran pantalla, dirigida por Juan Antonio Bayona y estrenada en 2016. Aunque la película está realizada principalmente mediante imagen real, los dos primeros relatos que incluyen los cuentos que un monstruo le narra al joven protagonista, Conor, para ayudarle a superar la inminente muerte de su madre a causa de un cáncer, fueron realizados mediante animación digital por el estudio catalán Headless. Se plantea un diseño metodológico mixto basado en el análisis de contenido cuya aplicación ha permitido el estudio comparativo de los capítulos/secuencias del libro y la película, para luego focalizar la atención en la construcción estética y narrativa resultante del trasvase de los relatos del monstruo a la gran pantalla. El trabajo vislumbra las posibilidades de la hibridación de la imagen real y la imagen animada en la producción de películas de estética mixta para la traslación de los mecanismos del lenguaje literario al discurso cinematográfico con el propósito de mantener un grado alto de dependencia constitutiva

Referencias bibliográficas

  • Ambròs-Pallarès, A. (2020). Cine, transmedia y educación: relatos en pantalla. Reire, 13(1), 1-18. http://doi.org/10.1344/reire2020.13.128644
  • Ambròs, A., y Breu, R. (2007). Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Editorial Graó.
  • Baltodano Román, G. (2009). La literatura y el cine: una historia de relaciones. Letras, 46, 11-27. https://doi.org/10.15359/rl.2-46.1
  • Bayona, J. A. (Director), Atienza, B., Horwits, M., y King, J. (Productores). (2016). A monster calls [Película]. España: Apaches Entertainment, Participant Media, Películas La Trini, River Road Entertainment, Telecinco Cinema.
  • Beckett, S. L. (2009). Crossover Fiction: global and historical perspectives. Routledge.
  • Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas: Revista de la Escuela de Psicología, 2(1), 53-82. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
  • Calquin Donoso, C. A., y Magaña, I. V. (2018). Infancia en el cine: notas para una relación entre máquinas visuales e identidad. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, 271-289. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3109
  • Camuñas García-Miguel, A. M. (2017). El cine en la escuela. Calanda. Revista didáctica de la acción educativa española en Francia, 12, 17-24. https://bit.ly/3w4PiNQ
  • Cerrillo, P. (2013). LIJ. Literatura mayor de edad. Ediciones de Castilla-La Mancha.
  • Falconer, R. (2009). The Crossover Novel: contemporary children’s fiction and its readership. Routledge.
  • Falconer, R. (2010). Young Adult Fiction and the Crossover Phenomenon. In D. Rudd (Ed.), The Routledge Companion to Children’s Literature (pp. 87-99). Routledge.
  • Film Education Working Group. (1999). Making Movies Matter. British Film Institute.
  • Francescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 45, 137-161. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23255
  • Gagliardi, L. (2020). ¿Literatura fantástica según quién? Diferentes aristas de un problema. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 5(10), 16-41. https://bit.ly/3LLvKEU
  • Gilmore, D. (2003). Monsters: Evil Beings, Mythical Beasts, and All Manner of Imaginary Terrors. University of Pennsylvania Press.
  • Gómez López, E. (2010). De la literatura al cine: aproximación a una teoría de la adaptación. Cuadernos de Filología Alemana, Anejo II, 245-255. https://bit.ly/3LLWfd7
  • Gómez Tarín, F. J., y Marzal Felici, J. (2006). Una propuesta metodológica para el análisis del texto fílmico. En Actas del III Congreso Internacional de Análisis Textual "De la deconstrucción a la reconstrucción". Trama y Fondo [Versión en CD-ROM]. Universidad Complutense de Madrid y Asociación Cultural Trama y Fondo. https://bit.ly/37mHuPe
  • G-Pedreira, R. (2020). A incidencia de reescrituras fílmicas na relación de nomeados e premiados dos principais galardóns internacionais a longametraxes animadas. Boletín Galego de Literatura, 56(1), 23-40. https://doi.org/10.15304/bgl.56.6776
  • Guichot Reina, V., y Álvarez Domínguez, P. (2002). Infancia y Cine: Algunas reflexiones sobre el papel que han de desempeñar la familia y la escuela. En M. del C. García Molina (Coord.), Familia, Comunicación y Educación (pp. 371-378). Diputación de Sevilla. https://bit.ly/3LOwxEO
  • Herrán, A. de la, y Cortina, M. (2007). Fundamentos para una Pedagogía de la muerte. Revista iberoamericana de Educación, 41(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie4122475
  • Herrán, A. de la, y Cortina, M. (2009). La Muerte y su Enseñanza. Diálogo Filosófico, 75, 499-516. https://bit.ly/3w5I0t7
  • Herrán, A. de la, y Cortina, M. (Coords.). (2011). Pedagogía de la muerte a través del cine. Universitas.
  • Jones, G. (2002). Matando monstruos: por qué los niños necesitan fantasías, super-héroes y violencia imaginaria. Crítica.
  • Lara, F.; Ruiz, M., y Tarín, M. (Coords.). (2019). Cine y Educación. Documento Marco. Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. https://bit.ly/3Fgb1qj
  • López Hernández, Á. (2003). El análisis cronológico-secuencial del documento fílmico. Documentación de las Ciencias de la Información, 26, 261-294. https://bit.ly/3OYWaF6
  • López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. https://bit.ly/3wcnU0y
  • Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2). https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089
  • McCallum, R. (2018). Screen Adaptations and the Politics of Childhood. Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-39541-2
  • Mendlesohn, F. (2008). Rhetorics of fantasy. Wesleyan University Press.
  • Mínguez-López, X. (2015). El papel de la animación en el desarrollo de la competencia literaria. Elos. Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, 2, 155-172. http://dx.doi.org/10.15304/elos.2.2670
  • Montenegro Bonilla, J. (2014). Film and Literature: A History of Sibling Rivalry. Letras, 1(55), 129-145. https://bit.ly/3Pa5E0q
  • Ness, P. (2016). Un monstruo viene a verme. Nube de Tinta.
  • Paz Gago, J. M. (2004). Propuestas para un replanteamiento metodológico en el estudio de las relaciones de literatura y cine: el método comparativo semiótico-textual. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 13, 199-232. https://bit.ly/3LLwqtW
  • Pérez Millán, J. A. (2014). Cine, enseñanza y enseñanza del cine. Ediciones Morata.
  • Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries. Communication & Society, 33(3), 1-15. https://doi.org/10.15581/003.33.3.1-15
  • Piñol Lloret, M. (2015). Monstruos Y Monstruosidades: Del imaginario fantástico medieval a los X-Men. Sans Soleil.
  • Rajewsky, I. O. (2005). Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermédialités / Intermediality, 6, 43–64. https://doi.org/10.7202/1005505ar
  • Ramos, A., y Camats, R. (2017). Fundamentos para una pedagogía preventiva sobre la muerte en la escuela. Revista Complutense De Educación, 29(2), 527-538. https://doi.org/10.5209/RCED.53448
  • Ramos, A. M., y Navas, D. (2015). Narrativas juvenis: o fenómeno crossover nas literaturas portuguesa e brasileira. Elos. Revista de Literatura Infantil e Xuvenil, 2, 233-256. http://dx.doi.org/10.15304/elos.2.2745
  • Richard, S. (2009). El análisis de contenido en la investigación sobre didáctica de la literatura. Enunciación, 14(1), 145-164. https://doi.org/10.14483/22486798.3284
  • Ruzicka, V., & House, J. (Eds.). (2020). Death in Children’s Literature and Cinema, and its Traslation. Peter Lang.
  • Samamé Saavedra, J. A. (05/07/2020). La narrativa fantástica en el siglo XX. Revista Literaria Monolito. https://bit.ly/3yckBZB
  • Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Ediciones Paidós Ibérica.
  • Stam, R. (2000). Beyond Fidelity: The Dialogics of Adaptation. In J. Naremore (Ed.), Film Adaptation. Rutgers University Press.
  • Stam, R. (2005). Introduction: The Theory and Practice of Adaptation. In R. Stam y A. Raengo (Eds.), Literature and Film. A Guide to the Theory and Practice of Film Adaptation (pp. 1-52). Blackwell Publishing.
  • Sulbarán Piñeiro, E. (2000). El análisis del film. Entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31, 44-71. https://bit.ly/380SDFN
  • Viñolo-locuviche, S., y Duran-Castells, J. (2013). Entre lo siniestro y lo subversivo. Categorías estéticas del cine de animación híbrido. Archivos de la Filmoteca, 72, 37-49. https://bit.ly/3kFhDVC
  • Webb, J. (2021). How Death and Dementia Develop Understanding between Young an Old in Contemporary Children’s Literature. In J. Deszcz-Tryhubczak y Z. Jaques (Eds.), Intergenerational solidarity in children’s literature and film (pp. 47-57). University Press of Mississippi.