Per violentiam: usos y funciones del estudio de la violencia en el Noroeste ibérico (ss. IX-XI)

  1. Abel Lorenzo-Rodríguez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Libro:
Incipit 7 Workshop de Estudos Medievais da Universidade do Porto

Editorial: Universidade do Porto

ISBN: 978-989-8969-13-2

Ano de publicación: 2018

Páxinas: 8-20

Tipo: Capítulo de libro

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

La realidad de la violencia medieval siempre está ligada a algún tipo de exageración cruel,por ello y para analizar la realidad de una forma cuantitativa y cualitativa se ha decididoinvestigar en este artículo la transmisión de la memoria de los crímenes (homicidios,heridas, asaltos, crímenes sexuales, etc.) así como matizar el tópico de la violencia penalmediante la demostración del carácter tardío de la pena capital y del empleo de tortura,mucho menos comunes que la compensación económica entre particulares orepresentantes de la justicia en la Galicia y norte de Portugal durante la Alta Edad Media.Primeramente, se definirá un período y territorio, Galicia y Portugal desde el siglo VIIIhasta finales del siglo XI, para después observar las evidencias de violencia interpersonaltransmitidas mayormente a través de los cartularios, así como de crónicas y hagiografías.Frente al carácter más abundante de las noticias y referencias documentalesbajomedievales, se mostrará en este trabajo la importancia de las noticias cualitativas ycómo tratar este tipo de información mediante una comparación con el resto de lasevidencias documentales cuyo objetivo era en primer término preservar propiedades,derechos y donaciones otorgadas. La integración de fuentes primarias de la realidad socialdebe ir acompañada de un minucioso estudio no solo del sistema judicial sino de latotalidad del sistema disciplinario, bien sea el Liber Iudicum o las leyes canónicas ypenitenciales. Por último, se concluirá tras mostrar la marginalidad y casi inexistencia dela pena de muerte en el período con el cambio gradual del siglo XII en relación con lacomposición corporal y el giro penal del pleno-feudalismo.