Hijos del Mar. La sirena en el mito fundacional de los Mariño (siglos XIV-XVII)
-
1
Universidade de Santiago de Compostela
info
ISSN: 0210-847X
Ano de publicación: 2019
Tomo: 66
Número: 132
Páxinas: 177-201
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Cuadernos de estudios gallegos
Resumo
No seguinte artigo preténdese expoñer o desenvolvemento da relato fundacional dos Mariño dende o século XIV até o século XVII determinando as problemáticas historiográficas, iconográficas e textuais sobre a relación da serea e o seu aproveitamento na liñaxe e xenealoxía desta familia nobre galega e as súas ramificacións secundarias (Fandiño, Goyanes). Expoñeranse as problemáticas da supervivencia do mito no tránsito á Idade Moderna e a crítica textual á integración do dito relato dentro da materia de Melusina ó que demostraremos que non pertence.
Información de financiamento
La condición historiográfica de la Edad Media se ve continuamente juzgada bajo el yugo del Renacimiento en relación con la falsificación y manipulación de fuentes escritas, en especial históricas. Sin embargo, y a pesar de los brillantes logros de filólogos del Renacimiento como Poggio Bracciolini o Lorenzo Valla, así como de los métodos de Jean Mabillon durante los siglos XVI-XVII lejos de atenuarse la falsificación e interpolación textual, ésta se dispara con nuevos cro-nicones, documentos, epigrafía inventada que juega con la Antig?edad y la Edad Media para justificar antig?edad de linajes, de dinastías o de sedes episcopales y dominios territoriales. Los nuevos anticuarios continuaron creando nueva ficción histórica ligada a los nuevos conocimientos de epigrafía o diplomática que faci-litaban el engaño.Financiadores
Referencias bibliográficas
- Agamben, Giorgio, Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2013.
- Althoff, Gerhard, et alii, Medieval concepts of the Past. Ritual, Memory, Historiography, Cambridge, Washington; German Historical Institute, Cambridge University Press, 2002. https://doi.org/10.1017/CBO9781139052320
- Aponte, Vasco de, Recuento de las Casas antiguas del Reino de Galicia, introducción y edición crítica por Manuel C. Díaz y Díaz, et al., Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1986.
- Barreiro Fernández, Xosé R., "A Historia da historia. Aproximación a unha historia galega: de Murguía a Risco", en Justo G. Beramendi (dir.), Galicia e a historiografía, Santiago de Compostela, Tórculo, 1993.
- Molina, Bartolomé Sagrario de, Descripción del Reyno de Galicia y de las cosas notables del con las armas y blasones de los linages de Galicia, de donde proceden señaladas Casas en Castilla, 1550, introducción y edición facsímil de José Filgueira Valverde, Santiago de Compostela, Colección de Bibliófilos Gallegos, 1949.
- Barthes, Roland, Oeuvres Complètes. Tome I, 1942-1961: Le Degré zéro de l'écriture; Michelet; Mythologies, Paris, Seuil, 2002.
- Beceiro Pita, Isabel, "La legitimación del linaje a través de los ancestros", en Jon Andoni Fernández de Larrea y José Ramon Díaz de Durana (eds.) Memoria e Historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media, Madrid, Sílex, 2010, págs. 77-101.
- Bermejo Barrera, José Carlos, Sueños para unas sombras. Caminos del mito griego, Santiago de Compostela, Enxebrebooks, 2014.
- Baroja, Julio Caro, De los arquetipos y las leyendas, Madrid, Istmo, 1991.
- Beloso Gómez, José, "El mito de las sirenas en El cuento de la sirena de Gonzalo Torrente Ballester", en Jose Ángel Fernández Roca y Jose Antonio Ponte Far (eds.) Con Torrente en Ferrol: un poco después, A Coruña, Servicio de Publicacións, 2001, págs. 299-316.
- Bennasar, Bartolomé, et alii, Historia Moderna, Madrid, Akal, 1991.
- Bietenholz, Peter, Historia and Fabula. Myths and Legends in Historical Thought from Antiquity to the Modern Age, Leiden, New York, Köln; Brill, 1994.
- Coumert, Magali, Origines des peuples. Les récits du Haut Moyen Âge occidental (550-850), Paris, Institut d'Études Augustiniennes, 2007, (Collection des Études Augustiniennes, Série Moyen Âge et Temps Modernes-42).
- Cotarelo Valledor, Armando, Cancioneiro de Payo Gómez Charinho almirante y poeta (siglo XIII), Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1984.
- Dacosta, Antonio; Prieto Lasa, José Ramon y Díaz de Durana, José Ramón (eds.) La conciencia de los antepasados: la construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid, Marcial Pons, 2014. https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw6rx
- Darwin, Gregory, "On Mermaids, Meroveus, and Mélusine: Reading the Irish Seal Woman and Mélusine as Origin Legend", Folklore, 126, 2, (2015), págs. 123-141. https://doi.org/10.1080/0015587X.2015.1024998
- Delpech, François, "Legende de Dona Marinha: Mythologie et genealogie", Cuadernos de Estudios Gallegos, LV, 121 (2008), págs. 407-426. https://doi.org/10.3989/ceg.2008.v55.i121.50
- Dosse, François, La historia en migajas: de Annales a la "Nueva Historia", México D.F., Universidad Iberoamericana, 2006.
- Eco, Umberto, La definición del arte, Barcelona, Planeta, 1985.
- Faria i Sousa, Manuel (1646) Nobiliario del Conde de Barcelos Don Pedro hijo del rey Don Dionis de Portugal, Madrid, Alonso de Paredes.
- Fraguas Fraguas, Antonio, Los colegiales de Fonseca, Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, CSIC, 1958 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 12).
- Fuentelapeña, Antonio de, El ente dilucidado. Discurso único novíssimo que muestra que ay la naturaleza animales irracionales invisibles y quales sean, Madrid, Imprenta Real, 1676.
- Gándara, Felipe de la, Nobiliario armas y triunfos de Galicia, hechos heroicos de sus hijos y elogios de su nobleza, y de la mayor de España y Europa, Madrid, Julián Paredes impresor, 1677.
- García Gual, Carlos, Sirenas. Seducciones y metamorfosis, Madrid, Turner, 2014.
- García Lomas, G. Adriano, Mitología y supersticiones de Cantabria, Santander, Diputación Provincial de Santander, 1967.
- Gibbings, William W., Folk-Lore and Legends. Scotland, London, Constable, 1889.
- Godoy Alcántara, José, Historia crítica de los falsos cronicones, Granada, Universidad de Granada, 1999.
- González Vázquez, Marta, El arzobispo de Santiago: una instancia de poder en la Edad Media (1150-1400), Sada; Seminario de Estudos Galegos, Ediciós do Castro, 1996.
- Gracia Dei, Pedro de, Nobiliario de Gratia Dei, Madrid, BNE, ms. 18053, disponible en <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000134045&page=1> [consulta: 25/01/2019]
- Grafton, Anthony, Falsarios y críticos. Creatividad e impostura en la tradición occidental, Barcelona, Crítica, 2001.
- Gutiérrez García, Santiago y Lorenzo Gradín, Pilar, Literatura artúrica en Galicia e Portugal na Idade Media, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2001.
- Hernández de Mendoza, Diego, Nobiliario Antiguo, Madrid, BNE, ms.9330, disponible en <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000100372&page=1> [consulta: 10/10/2017]
- Hernández de Mendoza, Diego, Tratado de blasones, Madrid, BNE, ms.10665, disponible en <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000144136&page=1> [consulta: 10/10/2017]
- Hernández de Mendoza, Diego, Memoriales de linajes, Madrid, BNE, ms.11661, disponible en <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000192341&page=1> [consulta: 10-10-2017]
- Hoyo, Jerónimo del, Memorias del Arzobispado de Santiago: reproducción facsimilar, Santiago de Compostela; Consorcio de Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, 2016.
- Juaristi, Jon, El bosque originario: genealogías míticas de los pueblos de Europa, Madrid, Taurus, 2000.
- Keightley, Thomas, The Fairy Mithology, illustrative of the Romance and Superstition of various Countries, London, George Bell & Sons, 1892.
- Krus, Luis, Passado, Memória e Poder na Sociedade Medieval Portuguesa. Estudos, Redondo, Patrimonia Historica, 1994.
- Krus, Luis, "As origens lendárias dos Condes de Trastâmara", Penélope. Fazer e desfazer a História, 8, (1998), págs. 43-49.
- Krus, Luis, "Uma variante peninsular do mito de Melusina: a origem dos Haros no Livro de Linhagens do conde de Barcelos", en A construçâo do passado medieval. Textos inéditos e publicados, Lisboa, Instituto de Estudos Medievais, 2010, págs.151-171.
- Ladero Quesada, Miguel Ángel, "No curemos de linaje ni hazanas viejas...": Diego Hernandez de Mendoza y su visión hidalga de Castilla en tiempo de los Reyes Catolicos", Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCVIII, 2 (2001), págs. 205-314.
- Leclercq Marx, Jacqueline, La Sirène dans la pensé et dans l'art de l'Antiquité et du Moyen Âge. Du mythe païen au symbole chrétien, Bruxelles, Académie Royale de Belgique, 1997.
- Le Roy Ladurie, Enmanuel y Le Goff, Jacques, "Mélusine maternelle et défricheuse", Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 26, 3-4, (1971), págs. 587-622. https://doi.org/10.3406/ahess.1971.422431
- Libro antiguo de los linajes de Galicia, Madrid, BNE, ms.6329, disponible en <http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearchdo?text=&field1val=%22Galicia+Genealog%C3%ADa+%22&showYearItems=&field1Op=AND&numfields=1&exact=on&textH=&advanced=true&field1=materia&completeText=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=1> [consulta: 12/10/2017]
- Llinares García, Mar, Los lenguajes del silencio. Arqueologías de la religión, Madrid, Akal, 2012.
- López, Atanasio, "Los falsos cronicones en la historia de Galicia", Nuevos estudios crítico-históricos acerca de Galicia, Madrid; CSIC, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, 1947, págs.139-173.
- Livro de linhagens do Conde Dom Pedro, edición crítica de José Mattoso, Lisboa, Academia das Ciências, 1980 (Portugaliae Monumenta historica: a saecvlo octavo post Christvm vsqve ad qvintvmdecimvn ivssv academiae scietiarivm olisiponensis, Nova Série, vol. II/2).
- Martí Baldellou, Mercedes, "Breve estudio sobre el cuento de la sirena", en Homenaje a Gonzalo Torrente Ballester, Salamanca, Caja de Ahorros y M. de P. de Salamanca, 1981, págs. 145-162.
- Nikolayevich Viesielovskii, Alexander, Poética histórica, Madrid, Akal, 2014.
- Oroz Reta, José y Marcos Casquero, Manuel. A. (eds.), San Isidoro de Sevilla. Etimologías, Madrid, BAC, 2009.
- Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, De linajes, parentelas y grupos de poder. Aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval gallega, Madrid, Fundación Cultural de la Nobleza Española, CSIC, 2012.
- Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (ed.), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV). Estudios, biografías y documentos, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC-XuGa, 2017 (Anejos de Cuadernos de Estudios Gallegos, 44).
- Paredes Mirás, María del Pilar, "El simbolismo del hada en la sociedad caballeresca bajomedieval", en Ana Isabel Jiménez Cerrada y José María Arribas Lorenzo (eds.). De los símbolos al orden simbólico femenino (ss. IV-XVII), Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 1998.
- Paredes Mirás, María del Pilar, Mentalidade nobiliaria e nobreza galega: Ideal e realidade na Baixa Idade Media, Noia, Toxosoutos, 2002.
- Pazos, Lino J., Guía de sirenas de Galicia, Cambados, Gráficas Salnés, 2003.
- Pedrosa, José M., "Las sirenas, o la inmortalidad de un mito (una visión comparatista)", Revista murciana de antropología, 22 (2015), págs. 239-300.
- Prieto, José. R., Las leyendas de los Señores de Vizcaya y la tradición melusiniana, Madrid; Fundación Ramón Menéndez Pidal, UAM, Universidad del País Vasco, 1995.
- Rey Castelao, Ofelia, "As Historias de Galicia na Idade Moderna", en Isidro Dubert (ed.) Historia das historias de Galicia, Vigo, Xerais, 2016.
- Rodríguez López, Isabel, Mar y mitologías en las culturas mediterráneas, Madrid, Alderabán, 1999.
- Rosende de Oliveira, António, Trobadores e Xograres. Contexto histórico, Vigo, Xerais, 1995.
- Saavedra Rivadeneyra y Aguiar Pardo de Figueroa, Fernando de, Memorial al Rey N. Señor en que se recopila, adiciona, y representa quanto los Coronistas y autores han escrito y consta por instrumentos del origen y antiguedad, descendencia y sucesión, lustre y servicios de la Casa de Saavedra, Granada, Imprenta Real de Francisco de Ochoa, 1674.
- Santa Cruz, Alonso de, Segunda parte del libro de blasones del cronista Alonso de Santa Cruz, BNE, ms. 11860, disponible en <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000006535&page=1> [consulta: 12/10/2017]
- Sauvage, E. P. (ed.), "Vita S. Audoeni Rotomagensis Episcopi", Analecta Bollandiana, V, (1886), págs. 67-146. https://doi.org/10.1484/J.ABOL.4.02085
- Souto Cabo, José António (ed.), A História de Don Servando, Santiago de Compostela; Cabido da S.A.M.I. Catedral, Seminario de Estudos Galegos, 2007.
- Stevenson, Joseph, The Chronicles and Memorials of Great Britain and Ireland during the Middle Ages, London, Longman & Company, 1875.
- Thomson, David, The People of the Sea: Celtic Tales of the Sea-Folk, Edinburgh, Canongate Books, 2001.
- Torquemada, Antonio de, Jardín de flores curiosas, introducción y edición de Enrique Suárez Figaredo, Lemir, 16 (2012), págs. 606-834.
- Trueba, Antonio, Leyendas genealógicas de España, Barcelona, Imp. Daniel Cortizo y Comp., 1887.
- Valverde Ogallar, Pedro B., Manuscritos y heráldica en el tránsito a la modernidad: el libro de armería de Diego Hernández de Mendoza, Madrid, Universidad Complutense, 2002.
- Viñayo González, Antonio y Riesco Álvarez, Beatriz (ed.), Hortus sanitatis. De Avibus, De piscibus, León; Universidad de León, Cátedra de San Isidoro de la Real Colegiata, 1998.
- Wood, Christopher S., Forgery, Replica, Fiction. Temporalities of German Renaissance Art, Chicago; Chicago University Press, 2008.