"Galicia Diplomática" (1882-1893)imagen, discurso e identidad. La génesis de la lectura historicista como proceso identitario en la Galicia decimonónica
- 1 Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Historia / Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento-CSIC.
ISSN: 1138-9664
Ano de publicación: 2017
Número: 20
Páxinas: 53-71
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Madrygal: Revista de estudios gallegos
Resumo
A revista Galicia Diplomática (1882-1893) é un referente dentro das investigacións históricas galegas. Neste artigo pretendemos amosar unha parte do seu legado e os obxectivos e influencias que a unían tanto aos procesos identitarios como ao uso historicista do medievalismo a través do patrimonio, do documento, o debate coa industrialización ou incluso a utilización laica e relixiosa baixo o signo do que W. Benjamin deu en chamar o “corpo como emblema”.
Referencias bibliográficas
- Barreiro Fernández, Xosé Ramón (1993): “A historia da historia. Aproximación a unha historiografía galega: de Murguía a Risco”, en J. Beramendi (1993), Galicia e a Historiografía. Santiago de Compostela: Tórculo, pp. 183-209.
- Barreiro Fernández, Xosé Ramón (2003): “Bernardo Barreiro e a Galicia Diplomática”, en B. Barreiro de Vázquez Varela (dir.), Galicia diplomática: revista semanal de archivos y bibliotecas, historia, arqueología, heráldica, literatura, ciencias y artes (ed. facsímil). A Coruña: Losa, D.L., vol. 1, s.p.
- Barro, Pepe (2014): O como é o que conta. Santiago de Compostela: Tórculo, Barro Deseño.
- Barthes, Roland (1988): Michelet. Paris: Seuil.
- Baudelaire, Charles (2008): As flores do mal. Vigo: Galaxia.
- Benjamin, Walter (2006 [1928]): El origen del Trauerspiel alemán. Obras I. Madrid: Abada, vol. 1.
- Benjamin, Walter (2013): “Paris antiguo, catacumbas, demoliciones, ocaso de París”, en Libro de los Pasajes. Obras V. Madrid: Abada, vol. 1, pp. 167-195.
- Beramendi, Justo e Ramón Máiz (comp.) (1991): Los nacionalismos en la España de la II República. Santiago de Compostela / Madrid: Consello da Cultura Galega / Siglo XXI de España.
- Beramendi, Justo e Ramón Máiz (2007): De provincia a nación. Historia do galeguismo político. Vigo: Xerais.
- Bermejo Barrera, José Carlos (2006): “La ideología del patrimonio y el nacimiento de la Historia basura”, Gallaecia 25, pp. 289-304.
- Beramendi, Justo e Ramón Máiz (2007) “Flatus vocis: Genealogía de una palabra sin sentido: patrimonio”, Habis 38, pp. 305-328.
- Beramendi, Justo e Ramón Máiz (2009): Introducción a la Historia teórica. Madrid: Akal.
- Capitel, Antonio (2009): Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza.
- Carbonell, Charles-Olivier (1986): La historiografía. México: FCE.
- Carreras Ares, Juan José (2004): “Edad Media, instrucciones de uso”, en E. Nicolás Marín e J. A. Gómez Hernández (coords), Miradas a la historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez LLopis. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 15-29.
- Carunchio, Tancredi (1996): Dal restauro alla conservazione: introduzione ai temi della conservazione del patrimonio architettonico. Roma: Kappa.
- Choay, Françoise (2007): Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
- Cordal Fustes, Xabier (2009): “A ideoloxía reintegracionista (Notas de filoloxía política 2.0)”, A trabe de ouro 79, pp. 27-49.
- Costa, Joaquín (1916): Maestro, escuela y patria. Madrid: Biblioteca Costa.
- Dosse, François (2006): La historia en migajas: de Annales a la “Nueva Historia”. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
- Fernández del Riego, Francisco (1983): Pensamento galeguista do século XIX. Vigo: Galaxia.
- Grafton, Anthony (1997): The Footnote: A curious History. London: Faber and Faber.
- Hamilton, Paul (1996): Historicism. London / New York: Routledge.
- Koselleck, Reinhart (1993): Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
- López Ferreiro, Antonio (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Seminario Conciliar Central, tomo 1.
- Lowenthal, David (1998): El pasado es un país extraño. Madrid: Akal.
- Martínez Justicia, María José (2008): Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Madrid: Tecnos.
- Murguía, Manuel (2011 [1882]): El foro. Sus orígenes, su historia sus condiciones (ed. facsímile). Madrid: Librería de Bailly Bailliere.
- Ordieres Díez, Isabel (1995): Historia de la restauración monumental en España, 1835-1936. Madrid: Ministerio de Cultura.
- Otero Pedrayo, Ramón (1982 [1930]): Ensaio Histórico sobre a Cultura Galega. Vigo: Galaxia.
- Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo (2005): “El Mariscal Pardo de Cela. Una injusticia ejemplar”, Torre de los Lujanes 55, pp. 83-108.
- Paz Andrade, Valentín (1985): Galicia lavra a sua imagen. Sada: Ediciós do Castro.
- Peiró Martín, Ignacio e Gonzalo Pasamar Alzuria (1996): La Escuela Superior de Diplomática (Los archiveros en la historiografía española contemporánea). Madrid: ANABAD.
- Portela Silva, Ermelindo (ed.) (2003): Historia da cidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Concello, Consorcio e Universidade de Santiago de Compostela.
- Rábade Villar, María do Cebreiro (2011): Fogar impronunciable. Poesía e pantasma. Vigo: Galaxia.
- Rey Castelao, Ofelia (2006): Los mitos del apóstol Santiago. Santiago de Compostela: Consorcio.
- Risco, Vicente (1928): Elementos de metodología de la Historia. A Coruña: Nós, Pubricacións galegas e imprenta.
- Risco, Vicente (1994): Obras completas. Vigo: Galaxia, vol. 1.
- Rivo Vázquez, María (2012): Galicia Diplomática (1882-1893): un modelo de crítica histórico-artística en el siglo XIX. Tese de licenciatura inédita. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Rivo Vázquez, María (2014): “En el ocaso patrimonial. Sobre protección, conservación y restauración en la revista Galicia Diplomática”, en C. Fernández Martínez e J. M. Monterroso Montero (eds.), La huella impresa. Opus Monasticorum VIII. Textos e imágenes para una historia del arte gallego. Santiago de Compostela: Alvarellos.
- Sánchez-Albornoz, Claudio (1993): “Invención del sepulcro de Santiago”, en Santiago, hechura de España. Estudios jacobeos. Ávila: Fundación Sánchez Albornoz, pp. 45-75.
- Serrano Téllez, Nuria (1997): “La creación de los museos eclesiásticos de Galicia”, Cuadernos de Estudios Gallegos 44/109, pp. 243-280.
- Soraluce Blond, José Ramón (2014): Arquitectura restaurada de Galicia. Orígenes. Santiago de Compostela: Andavira.
- Suárez Otero, José (2004): “Una tumba apostólica”, en F. Rodríguez Iglesias (2004), Iter Stellarum. La gran obra de los caminos de Santiago. A Coruña: Hércules.
- Torres Feijó, Elias José (1999): “Cultura portuguesa e legitimaçom do sistema galeguista: historiadores e filólogos (1880-1891)”, Ler História 36, pp. 273-318.
- Torres Regueiro, Xesús (2009) “Nove poemas galegos e un conto de Salvador Golpe (1850-1909)”, Anuario Brigantino 32, pp. 465-488.
- Vauchez, André (1997): “Chapter III. The cathedral”, en P. Nora, II. Traditions. Realms of Memory: the Construction of the French Past. New York: Columbia University Press.
- Vicetto, Benito (1899): Rogin Rojal ó el paje de los cabellos de oro. Historia caballeresca del siglo XI. Montevideo: La España. V illares Paz, Ramón (2009): “Modern Galicia and the Middle Ages. Castros, Castles and the Camino de Santiago”, en J. D’Emilio (ed. e trad.), Culture and society in Medieval Galicia. A cultural crossroad at the Edge of Europe. Leiden: Brill.
- Villares Paz, Ramón e Aurora Artiaga Rego (2007): Galicia no século XIX. T.1. Estancamento económico e mudanzas sociais. A Coruña: La Voz de Galicia.