Diagnóstico fluvial, impactos en cauces y cambio global: aplicaciones del índice hidrogeomorfológico IHG
- Alfredo Ollero Ojeda 1
- Daniel Ballarín Ferrer 2
- Jesús Horacio García García 3
- Askoa Ibisate 4
- Daniel Mora Mur 5
- Miguel Sánchez Fabre 1
- 1 Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España
- 2 Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza/ Medio Ambiente, Territorio y Geografía, Mastergeo S.L, Zaragoza. España
- 3 Dpto. de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España
- 4 Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Vitoria. España
- 5 Medio Ambiente, Territorio y Geografía, Mastergeo S.L., Zaragoza. España
ISSN: 0210-8380, 2386-3021
Year of publication: 2021
Issue Title: Clima, sociedad y medio ambiente
Issue: 73
Pages: 295-316
Type: Article
More publications in: Geographicalia
Abstract
El diagnóstico y evaluación hidromorfológica fluvial es un procedimiento necesario con el objetivo de la mejora del estado ecológico de los ríos afectados por notables impactos antrópicos. El índice hidrogeomorfológico IHG fue diseñado hace 15 años para ese objetivo. Se presenta la versión más actualizada del mismo y de su modalidad para cursos efímeros (IHG-E). Se localizan todas las aplicaciones del índice llevadas a cabo hasta el momento, un total de 60 tanto en Europa como en América. La versatilidad del índice ha quedado demostrada por la gran variedad de cursos fluviales en los que se ha aplicado. Se reflexiona sobre la empleabilidad del índice, la adecuación de los indicadores que analiza, sus criterios y las dificultades de aplicación. Se concluye que, además de permitir una evaluación hidromorfológica al uso, resulta especialmente útil para la identificación y valoración de los impactos en el espacio fluvial y, por tanto, para definir propuestas de restauración y para evaluar la eficacia de las mismas mediante una aplicación progresiva del índice a lo largo del seguimiento, identificando en qué aspectos va mejorando el río analizado.
Bibliographic References
- Acín, V., Granado, D. y Ollero, A. (2009). Caracterización y evaluación geomorfológica del río Bullaque. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha y Confederación Hidrográfica del Guadiana.
- Acín, V., Granado, D. y Ollero, A. (2010). Caracterización y valoración geomorfológica de los ríos de la comarca de Sobrarbe. Boltaña: Geoparque de Sobrarbe.
- Acín, V., Granado, D. y Ollero, A. (2011). Caracterización y valoración geomorfológica de los ríos de la comarca de Sobrarbe (Huesca) y propuesta de medidas de restauración fluvial. I Congreso Ibérico de Restauración Fluvial, 774, MARM, CHD y CIREF, León.
- Álvarez-Cabría, M., Barquín, J., Juanes, J.A. (2010). Spatial and seasonal variability of macroinvertebrate metrics: do macroinvertebrate communities track river health? Ecological Indicators 10(2), pp. 370-379. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2009.06.018
- Ballarín, D. (2021). Utilización de parámetros geomorfológicos para determinar la calidad de los sistemas fluviales. Aplicación en la cuenca del Ebro. Tesis doctoral (en realización), Universidad de Zaragoza.
- Ballarín, D., Mora, D. y Ollero, A. (2010). Aplicación del índice hidrogeomorfológico IHG en las cuencas del Gállego y Matarraña. En Úbeda, X., Vericat, D. y Batalla, R.J. (eds) Avances de la Geomorfología en España, 2008-2010. XI Reunión Nacional de Geomorfología, pp. 193-197, Solsona.
- Ballarín, D. y Mora, D. (2018). Evaluación del estado hidrogeomorfológico en los ríos efímeros de la CHJ. Valencia: Confederación Hidrográfica del Júcar.
- Ballarín, D. y Rodríguez, I. (2013). Hidromorfología fluvial: algunos apuntes aplicados a la restauración de ríos en la cuenca del Duero. Valladolid: Confederación Hidrográfica del Duero.
- Barboza, E. y Ramírez, A.E. (2015). Evaluación de la calidad hidrogeomorfológica del río Utcubamba, departamento de Amazonas, Perú. Tesis de título de Ingeniero Ambiental, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas.
- Barboza, E., Corroto, F., Salas, R., Gamarra, O., Ballarín, D. y Ollero, A. (2017). Hidrogeomorfo logia en areas tropicales: aplicacion del indice hidrogeomorfologico (IHG) en el rio Utcubamba (Peru). Ecología Aplicada 16(1), pp. 39-47. DOI: http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.364.
- Barboza, E., Salas, R., Mendoza, M., Oliva, M. y Corroto, F. (2018). Uso actual del suelo y calidad hidrogeomorfologica del rio San Antonio: alternativas para la restauracion fluvial en el Norte de Peru. Revista de Investigaciones Altoandinas 20(2), pp. 203-214. DOI: http://dx.doi.org/
- Barroso, G.R., Oliveira J.C., Sales, B.M., Souza, G.A. (2017). Restauração de cursos d’água urbanos: estudo de caso do córrego Olhos d’Água em Belo Horizonte – Minas Gerais. Congresso ABES Fenasan.
- Belletti, B., Rinaldi, M., Buijse, A.D., Gurnell, A.M., Mosselman, E. (2015). A review of assessment methods for river hydromorphology. Environmental Earth Sciences 73(5), pp. 2079-2100. DOI: https://doi.org/10.1007/s12665-014-3558-1
- Bravo, B. (2011). Caracterización y diagnóstico hidrogeomorfológico de la cuenca del río Vero. Trabajo fin de carrera en Geografía, Universidad de Zaragoza.
- Brierley, G.J., Fryirs, K.A. (2005). Geomorphology and river management. Applications of the River Styles Framework. Oxford: Blackwell.
- Chandesris, A., Mengin, N., Malavoi, J.R., Souchon, Y., Pella, H., Wasson, J.G. (2008). SYstème Relationnel d’Audit de l’Hydromorphologie des Cours d’Eau. Principes et méthodes. Lyon : CEMAGREF.
- Daniel, R.C. (2018). Análisis de riesgo geoambiental de la cuenca media e inferior del río Choromoro. Tesis máster en Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional, Tucumán.
- Díaz Bea, E. e Ibisate, A. (2007). Aplicación del IHG al río Zadorra. Trabajo académico inédito. Universidad del País Vasco UPV-EHU.
- Díaz Bea, E. e Ibisate, A. (2009). Evaluación hidrogeomorfológica (IHG). In Jaso, C. y Ollero, A. (coords): Efectos de las minicentrales hidroeléctricas en los sistemas fluviales de los ríos Aragón y Arga (tramos medio y bajo): diagnóstico, tendencias y propuestas de gestión. Pamplona: Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones de Navarra.
- Díaz Bea, E., Ibisate, A., Domenech, S., Espejo, F., Ollero, A. y Sánchez Fabre, M. (2009). Apli- cación del índice IHG a la evaluación de los efectos hidrogeomorfológicos de las minicentrales hidroeléctricas en Navarra. I Jornadas del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón, 158, Zaragoza.
- Dufour, S., Piégay, H. (2009). From the myth of a lost paradise to targeted river restoration: forget natural references and focus on human benefits. River Research and Applications 25, pp. 568-581. DOI: https://doi.org/10.1002/rra.1239
- Durán, C., Navarro, P., Pardos, M., Ballarín, D., Mora, D., Montorio, R. y Ollero, A. (2010). Aplicacion del Indice Hidrogeomorfologico IHG a la cuenca del Ebro. Zaragoza: Confederación Hidrográfica del Ebro.
- Enríquez, E.R. (2018). Evaluación integral del estado ecológico de los ecosistemas fluviales en la zona intertropical americana. Tesis máster en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidro gráficas, CATIE, Costa Rica.
- Fernández Orgaz, D. y Robledo, M. (2015) Análisis coste-eficacia de la implantación del Territorio Fluvial en el río Odra (Burgos). Proyecto fin de máster en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas, Universidad de Zaragoza.
- Fernández Orgaz, D., Robledo, M., Bielsa, J. y Ollero, A. (2015). Análisis coste-eficacia para una propuesta de implantación del territorio fluvial en el río Odra (Burgos). Actas del II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial Restauraríos 2015, pp. 96-103, Pamplona.
- Fryirs, K.A. (2015). Developing and using geomorphic condition assessments for river rehabilitation planning, implementation and monitoring. WIREs Water 2, pp. 649-667. DOI: https:// doi.org/10.1002/wat2.1100
- Fuller, I., Death, R., García, J.H., Trenc, N., Pratt, R., Pitiot, C., MatoÅ¡, B., Ollero, A., Neverman, A., Death, A. (2020). An index to assess the extent and success of river and floodplain restoration: recognising dynamic response trajectories and applying a process-based approach to managing river recovery. River Research and Applications, DOI: http://dx.doi.org/10.1002/rra.3672.
- García, J.H., Ollero, A., Ibisate, A., Fuller, I.C., Death, R.G., Piégay, H. (2021). Promoting fluvial geomorphology to “live with rivers” in the Anthropocene era. Geomorphology (in press), DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2021.107649
- García Bautista, A. (2013) El estado ecológico de los ríos de la Cuenca del Segura y los servicios de los ecosistemas. ¿Qué significa el buen estado de los ríos para la sociedad? Proyecto fin de Máster en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas, Universidad de Zaragoza.
- García Martínez, B., Guerrero, I., Rinaldi, M. y Baena, R. (2021). Análisis de indicadores hidrogeomorfológicos de los métodos MQI-HMQI e IHG en el medio-bajo Guadalquivir. Cuadernos de Geografía de la Universitat de València (en revisión).
- Gil, V. (2009). Hidrogeomorfología de la Cuenca alta del río Sauce Grande aplicada al peligro de crecidas. Tesis Doctoral en Geografía, Universidad Nacional del Sur, Argentina.
- Gimeno, M. (2009). El río Frasno: caracterización hidromorfológica y análisis del riesgo de inundación. Trabajo fin de carrera en Geografía, Universidad de Zaragoza.
- Gonzalo, L.E. (2009). Dinámica fluvial y calidad hidrogeomorfológica de los ríos Ebro y Gállego en el entorno de Zaragoza. Trabajo fin de carrera en Geografía, Universidad de Zaragoza.
- Granado, D. (2007). Valoración hidromorfológica del río Aragón en la Canal de Berdún (Huesca): aplicación del índice IHG y propuestas de restauración. Trabajo de investigación de doctorado (DEA), Universidad de Zaragoza.
- Horacio, J. (2014). Geomorfología fluvial en sistemas atlánticos: metodología de caracterización, clasificación y restauración para los ríos de Galicia. Tese de Doutoramento, Universidade de Santiago de Compostela.
- Horacio, J., Ollero, A., Ballarín, D. e Ibisate, A. (2018a). Herramientas para el diagnóstico del ecosistema fluvial. En Díez, J. e Ibisate, A. (Eds.) Retos y experiencias de restauración fluvial en el ámbito de la red Natura 2000, pp. 22-44. Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
- Horacio, J., Ruiz Chacón, M., Duarte, P., Noguera, I. y Ollero, A. (2018b). Propuesta de trabajo para la restauracion fluvial del rio Arga en el ambito urbano de Iruna-Pamplona. Informe tecnico. Ayuntamiento de Pamplona.
- Ibisate, A., Acín, V., Granado, D., Ballarín, D., Sáenz de Olazagoitia, A., Ollero, A., Horacio, J., Herrero, X., Mora, D., Elso, J. y Rey, K. (2015). Determinación de condiciones de referencia para la restauración de la morfología fluvial en ríos de Gipuzkoa. Actas del II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial Restauraríos 2015, pp. 245-253, Pamplona.
- Ibisate, A., Ollero, A., Sáenz de Olazagoitia, A., Acín, V., Granado, D., Ballarín, D., Herrero, X., Horacio, J. y Mora, D. (2016). Condiciones de referencia para la restauracion de la geomorfologia fluvial de los rios de las cuencas de Oiartzun y Oria (Gipuzkoa). Cuaternario y Geomorfología 30(1-2), pp. 49-60. DOI: https://doi.org/10.17735/cyg.v30i1-2.43995
- Ibisate, A. y Sáenz de Olazagoitia, A. (2020). Diagnóstico del estado hidromorfológico de los tramos navarros del río Alhama. Informe técnico. Pamplona: Gestión Ambiental de Navarra, S.A. y NILSA.
- Ibisate, A., Sáenz de Olazagoitia, A., Herrero, X., Ortiz, J., Acín, V., Granado, D. y Ollero, A. (2021a). Determinación de las condiciones de referencia para la restauración de la morfología fluvial en la cuenca del río Urola. Diputación Foral de Gipuzkoa (trabajo en desarrollo).
- Ibisate, A., Ballarín, D., Mora, D., Ferrer-Boix, C. y Ollero, A. (2021b). Assisténcia tècnica per l’avaluació de l’eficàcia de les actuacions de millora de la connectivitat. Secció B. Avaluació hidrogeomorfològica dels efectes de l’eliminació d’estructures transversals. Agència Catalana de l’Aigua (trabajo en desarrollo).
- Ioana-Toroimac, G., Zaharia, L., Minea, G., Moro anu, G.A. (2017). Using a multi-criteria analysis to identify rivers with hydromorphological restoration priority: braided rivers in the SouthEastern Subcarpathians (Romania). Science of the Total Environment 599-600, pp. 700-709. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.04.209
- Klösch, M., Habersack, H. (2017). The Hydromorphological Evaluation Tool (HYMET). Geomorphology 291, pp. 143-158. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.06.005
- Lasala, J. (2013). Análisis de la evolución de los usos del suelo y seguimiento de la dinámica de indicadores hidromorfológicos del cauce del Bajo Gállego. Trabajo fin de Máster en Ordenación Territorial y Medioambiental, Universidad de Zaragoza.
- López García, D. (2020). Análisis hidrogeomorfológico de la cuenca del río Vero: propuesta de una Reserva Natural Fluvial. Trabajo fin de Máster en Ordenación Territorial y Medioambiental, Universidad de Zaragoza.
- Maestro, E. (2013). Diagnóstico y gestión de los cursos fluviales de Villanúa. Trabajo fin de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
- Marqués, L.A. (2018). Alteraciones hidrogeomorfológicas en el Bajo Gállego a partir del registro instrumental. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.
- Marquínez, J., Valderrábano, J., García Manteca, P., Fernández García, M., Sanna, M., Fernández Iglesias, E., Fernández Prieto, J.A., Ferreiro, J., Rodríguez González, P.M., Arsénio, P. y Ramil, P. (2019). Diagnosis de los corredores fluviales del NW Península Ibérica (LIFE Fluvial): hidrogeomorfología y vegetación. III Congreso Ibérico de Restauración Fluvial RestauraRíos, pp. 472-480, Murcia.
- Martí, J. y Nova, R. (2019). Aplicacion del Indice Hidrogeomorfologico (IHG) en la cuenca del Segura: embalse de la Fuensanta-Llano de la Vida (Desembocadura del rio Taibilla). GeoGraphos 10(120), 238-268. DOI: https://doi.org/10.14198/GEOGRA2019.10.120
- Martínez Morlanes, M.P. (2016). Seguimiento de proyectos de restauracion fluvial. Trabajo fin de Máster en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas, Universidad de Zaragoza.
- Matute, R.P. (2014). Propuesta de un índice ICHB para la valoración del estado ecológico de las masas de agua superficiales de la cuenca del Ebro. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza.
- Mondragón, O. (2018). Ecohidrología para mejorar el gerenciamiento de agua potable y la resiliencia de ecosistemas ante el cambio climático. Caso de estudio del Río Likus, Región Atlántica Norte de Nicaragua. Revista Científica Agua y Conocimiento 3(1), pp. 53-64.
- Mora, D., Ballarín, D., Montorio, R., Zúñiga, M., Ollero, A., Durán, C. y Navarro, P. (2012). Aplicación del índice hidrogeomorfológico IHG en el territorio aragonés de la cuenca del Ebro. Naturaleza Aragonesa 28, pp. 35-42. DOI: http://dx.doi.org/
- Mora, D., Ballarín, D., Montorio, R., Zúñiga, M. y Ollero, A. (2011). Aplicación del índice IHG en la cuenca del Ebro: evaluación de resultados. I Congreso Ibérico de Restauración Fluvial, pp. 324-330, MARM, CHD y CIREF, León.
- Noguera, I. (2016). Geomorfología, geodiversidad y riesgos en el río Seco (cuenca del río Martín, Teruel). Trabajo fin de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
- Ollero, A., Acín, V., Ballarín, D., Díaz, E., Echeverría, M.T., Granado, D., Ibisate, A., Mora, D., Sánchez Fabre, M., Sánchez Gil, L. y Sánchez Gil, N. (2006). IHG: un índice para la valoración hidrogeomorfológica de sistemas fluviales. XIII Congreso de la Asociación Española de Limnología, 51, Barcelona.
- Ollero, A., Ballarín, D., Díaz, E., Mora, D., Sánchez Fabre, M., Acín, V., Echeverría, M. T., Grana do, D., Ibisate, A., Sánchez, L. y Sánchez, N. (2007). Un índice hidrogeomorfológico (IHG) para la evaluación del estado ecológico de sistemas fluviales. Geographicalia 52, pp. 113-141. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2007521109
- Ollero, A., Ballarín, D., Díaz Bea, E., Mora, D., Sánchez Fabre, M., Acín, V., Echeverría, M.T., Granado, D., Ibisate, A., Sánchez Gil, L. y Sánchez Gil, N. (2008). IHG: un índice para la valoración hidrogeomorfológica de sistemas fluviales. Limnetica 27(1), pp. 171-188.
- Ollero, A., Ballarín, D. y Mora, D. (2009). Aplicacion del indice hidrogeomorfologico IHG en la cuenca del Ebro. Guia metodologica. Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza.
- Ollero, A., Gonzalo, L.E., Ibisate, A., Ballarín, D., Díaz, E.; Horacio, J.; Mora, D. y Sánchez Fabre, M. (2010). Una metodología de evaluación hidrogeomorfológica de sistemas fluviales: el índice IHG. En Úbeda, X., Vericat, D. y Batalla, R.J. (Eds.) Avances de la Geomorfología en España, 2008-2010. XI Reunión Nacional de Geomorfología, pp. 259-262, Solsona.
- Ollero, A., Ibisate, A., Gonzalo, L. E., Acín, V., Ballarín, D., Díaz, E., Domenech, S., Gimeno, M., Granado, D., Horacio, J., Mora, D. y Sánchez Fabre, M. (2011). The IHG index for hydromorphological quality assessment of rivers and streams: updated version. Limnética 30(2), pp. 255-262. DOI: http://dx.doi.org/ 10.23818/limn.30.19
- Ollero, A., Ibisate, A., Ballarín, D., Horacio, J., Mora, D. y Sáenz de Olazagoitia, A. (2019). Aplicación de índices para la valoración de la hidromorfología fluvial en cuencas guipuzcoanas. In Álvarez Vázquez, M.A. y De Uña, E. (Ed.) Perspectivas del agua. Investigación, gestion y valores del agua en el mundo actual, pp. 111-116, Madrid: Dykinson.
- Ollero, A., Garcia, J.H., Ibisate, A., Ballarín, D., Sáenz de Olazagoitia, A. y Sanchez Fabre, M. (2020). La Geografía Física en la caracterización, evaluación y restauración hidromorfológica fluvial. In: España, puente entre continentes, pp. 167-178, Aportación Española al 34 Congreso de la Unión Geográfica Internacional, Estambul.
- Ollero, A., Ballarín, D., García, J.H., Ibisate, A., Pirchi, V.N., Prados, R., Sanmartín, S. (2021). Hydromorphological assessment and restoration potential in ephemeral Mediterranean streams: application of the IHG-E index in the Ebro basin, Murcia (Spain) and Calabria (Italy). Journal of Arid Environments (enviado).
- Orellana, M.E. (2018). Riesgos geoambientales y sanitarios del sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos del municipio de Aguilares, provincia de Tucumán. Tesis máster en Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional, Tucumán.
- Osorio, C., Lasso, C.A. y Trujillo, F. (Eds, 2015). Aplicacion de criterios bioecologicos para la iden- tificacion, caracterizacion y establecimiento de limites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia. Instituto de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt, Bogota.
- Osorio, C., Mercado, O.A., Mora, P., Batista, M.F. (2015). Criterios hidrogeomorfológicos, tipología de aguas y clasificación funcional del complejo de humedales de Paz de Ariporo Hato Corozal, Casanare. Instituto Humboldt – Fundación Omacha, Bogotá.
- Osorio, V. (2019). Integralidad hidrogeomorfológica de un río de montaña, San Lorenzo, Carmen de Viboral–Antioquia (Colombia). Trabajo fin de Grado en Ingeniería Ambiental, Universidad de Antioquia, Medellín.
- Parra, J.C., Espinosa, P., Jaque, E. y Ollero, A. (2015). Caracterizacion y evaluacion hidrogeomorfologica para la restauracion fluvial urbana en la cuenca del Andalien (region Biobio, Chile). Actas del II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial Restauraríos 2015, pp. 692-696, Pamplona.
- Peño, G. (2017). Propuesta y aplicación de un protocolo geomorfológico de caracterización y diagnóstico en cauces de gravas. Trabajo fin de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
- Peredo, M. (Dir., 2012). Informe final. Adaptación regional de un índice de estado para zonas riparianas y su aplicación en la cuenca del Maipo. Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago.
- Piñeiro, R. (2016). La rehabilitación fluvial en el ámbito urbano. Estudio de caso: el río Sar. Proyecto fin de máster en Getsión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas, Universidad de Zaragoza.
- Prados, R. (2020). Evaluación hidromorfológica de cursos efímeros mediterráneos y propuestas de restauración. Trabajo fin de máster en Ordenación Territorial y Medioambiental, Universidad de Zaragoza.
- Ramírez, J.L. (2015). Propuesta metodologica para la valoracion ambiental de corrientes hidricas desde la perspectiva de la restauracion fluvial. Caso de estudio Quebrada Olivares-Minitas Manizales (Caldas). Trabajo fin de máster en Medio Ambiente y Desarrollo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
- Raven P.J., Holmes N.T., Dawson F.H., Fox P.J., Everard M., Fozzard I.R., Rouen K.J. (1998). River Habitat Survey: the physical character or rivers and streams in the UK and Isle of Man. Bristol: Environment Agency.
- Richardson, R., Tapia, M. y Landeros, F. (2019). Cartografía de riesgo de inundación, por modelo de IHG. Estero Marga (Marga, Viña del Mar). Revista Geográfica de Chile Terra Australis 55, pp. 66-73. DOI: http://dx.doi.org/ 10.23854/07199562.2019551.Richardson66
- Rinaldi M., Surian N., Comiti F., Bussettini M. (2013). A method for the assessment and analysis of the hydromorphological condition of Italian streams: the Morphological Quality Index (MQI). Geomorphology 180, pp. 96-108. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2012.09.009
- Rojas, N.B. (2018). Evaluación del estado hidrogeomorfológico para restauración fluvial en las microcuencas ganaderas de Leymebamba y Molinopampa, provincia Chachapoyas, Amazonas. Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Ambiental, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas.
- Rojas, N.B., Barboza, E., Gamarra, O.A., Oliva, M., Leiva, D., Barrena, M.A., Corroto, F., Salas, R., Rascón, J. (2020). Morphometric prioritization, fluvial classification, and hydrogeomorphological quality in high Andean livestock micro-watersheds in Northern Peru. International Journal of Geo-Information 9, p. 305; DOI: http://dx.doi.org/10.3390/ijgi9050305.
- Rojas, O., Latorre, T., Pacheco, F., Araya, M. y López, J.J. (2020). Inundaciones fluviales en cuen- cas costeras mediterráneas de Chile: recurrencia, factores físicos y efectos hidrogeomorfológicos de su gestión. En Martínez, C., Hidalgo, R., Henríquez, C., Arenas, F., Rangel, N. y Contreras, M. (Eds) La Zona Costera en Chile: adaptación y planificación para la resiliencia, pp. 79-13, Santiago de Chile: Geolibros UC.
- Ruiz Chacón, M. (2018). Caracterización hidromorfológica, diagnóstico y actuaciones de restauración en el río Arga a su paso por Pamplona. Trabajo fin de Máster Propio en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas, Universidad de Zaragoza.
- Sánchez Giménez, J.R. (2018). La rehabilitación fluvial en el ámbito urbano. Estudio de caso: el río Isuela. Trabajo fin de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
- Sanmartín, S. (2019) Caracterización y evaluación hidromorfológica de cursos efímeros en la cuenca del Ebro. Trabajo fin de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
- Solaun, J.L., Ormaetxea, O., Ibisate, A., Azkarate, A. (2018). El eje fluvial del río Inglares a su paso por el municipio de Zambrana. Proyecto Itineraria, Universidad-Sociedad. Universidad del País Vasco UPV-EHU.
- Souza, P.S. de (2014). Revitalização de cursos d’água em área urbana: perspectivas de restabelecimento da qualidade hidrogeomorfológica do Córrego Grande (Florianópolis/SC). Tesis máster en Geografía. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina.
- Souza, P.S. de, Pompeo, C.A. (2016). Avaliacao hidrogeomorfologica de um curso d’agua urbano e as perspectivas de restabelecimento dos padroes de qualidade: estudo de caso do rio Corrego Grande, Florianopolis, Brasil. Revista Eletronica de Gestao e Tecnologias Ambientais 4(1), pp. 69-79. DOI: http://dx.doi.org/10.9771/gesta.v4i1.15235
- Subías, N. (2014). Análisis integrado del río Flumen y sus riesgos de inundación. Estudio de caso: Poleñino y Lalueza. Trabajo fin de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
- Tecuci, I., Moldoveanu, M. (2014). The assessment of hydromorphological status of Romanian rivers. Air and Water Components of the Environment Conference, pp. 78-85.
- Valverde, P.J. (2018). Gestión y restauración fluvial para la ordenación del territorio. El caso del río Mijares (Teruel). Trabajo fin de Grado en Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
- Valverde, P.J. (2019). Analisis sectorial de los obstaculos fluviales en la cuenca alta del rio Esera (Huesca) para la elaboracion de propuestas de buenas practicas en restauracion fluvial. Trabajo fin de máster en Ordenación Territorial y Medioambiental, Universidad de Zaragoza.
- Valverde, P.J., Ollero, A., Sánchez Fabre, M., Díez, J.R., González, G., Herrera, A., Elso, J., Magdaleno, F., Martín Vide, J.P., Ordeix, M., Martínez Capel, F. y Martínez Morlanes, M.P. (2018). Planteamiento de actuaciones de mejora fluvial en el río Mijares. Informe técnico. CIREF, Comarca Gúdar-Javalambre.
- Volonté, A., Campo, A.M., Gil, V. (2015). Estado ecológico de la cuenca baja del arroyo San Bernardo, sierra de la Ventana, Argentina. Revista Geografica de America Central 54, pp. 135- 151. DOI: https://doi.org/10.15359/rgac.1-54.6
- Wyżga, B., Zawiejska, J., Radecki-Pawlik, A., Hajdukiewicz, H. (2012). Environmental change, hydromorphological reference conditions and the restoration of Polish Carpathian rivers. Earth Surface Processes and Landforms 37, pp. 1213-1226. DOI: https://doi.org/10.1002/esp.3273