Castros y territorioevolucion del poblamiento castreño y de los procesos de territorialización en la sierra oriental gallega y sector meridional lucense

  1. López González, Luis Francisco
Dirixida por:
  1. María Teresa Chapa Brunet Director
  2. Almudena Orejas Saco del Valle Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 11 de xaneiro de 2021

Tribunal:
  1. Jesús R. Álvarez Sanchís Presidente/a
  2. Arturo Ruiz Taboada Secretario/a
  3. María Dolores Dopico Caínzos Vogal
  4. Carmen Fernández Ochoa Vogal
  5. Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Este estudio se centra en la segunda Edad del Hierro y en las transformaciones derivadas del contacto con Roma en el sector meridional lucense y las sierras orientales gallegas, prestando especial atención a la construcción del paisaje social a través de un análisis diacrónico y territorial. Las decisiones locacionales, la forma de delimitar los poblados, el modo de construir y definir sus espacios comunes y domésticos, son analizados en el modelo de ocupación prerromano, así como tras la llegada de Roma, marcada por la intensa actividad minera. Los datos arqueológicos proceden de prospecciones y excavaciones desarrolladas entre 1980 y 2019 y han permitido el estudio de los patrones de ocupación, antes y después de la conquista, así como de la intensificación y diversificación de los procesos productivos, en particular de la minería del oro. Se ha realizado también una recogida sistemática de muestras, que han permitido obtener dataciones 14C, contribuyendo a una lectura integral y contextual del registro castreño en términos de procesos históricos y a una mejor comprensión de este periodo en el noroeste hispano. El trabajo se organiza en cinco partes y un capítulo de conclusiones. La primera recoge los objetivos, la presentación de la zona de trabajo, el contexto de la investigación y los métodos adoptados. En el segundo capítulo se realiza un análisis extensivo del territorio por comarcas y, a continuación, un muestreo intensivo en tres zonas, lo que permite interpretar la complejidad de los modelos territoriales castreños y los comportamientos funcionales de los yacimientos analizados. Se ha buscado definir y agrupar una serie de núcleos delimitados y castros a partir de sus características, con una serie de parámetros de análisis que reflejan las decisiones locacionales de las comunidades, incidiendo en los relacionados con la morfología de los poblados, que contribuyen a definir en términos sociales, territoriales y cronológicos a estas sociedades. Se han aislado varios tipos de recintos, algunos fuera de la ventana temporal considerada, otros claramente romanos, como los campamentos o los vinculados a la minería del oro, y, por último, se ha realizado una clasificación de los castros de la II Edad del Hierro. En el tercer capítulo se aborda la construcción de los castros, teniendo en cuenta la función y el significado de las delimitaciones, las transformaciones efectuadas para acondicionar el emplazamiento y la planificación de recintos y espacios interiores. Para ello se parte de varios castros excavados, atendiendo a las técnicas empleadas, que permiten analizar la tradición constructiva, las innovaciones técnicas, la interpretación social de los sistemas de delimitación y su evolución. El cuarto capítulo se centra en el espacio interno de los castros, a partir de registros de excavación: cómo eran y cómo evolucionaron, sobre todo hacia el final de la Edad del Hierro. Se incide en los modos constructivos y arquitectónicos, como aproximación indispensable para la lectura de las dinámicas sociales de las comunidades castreñas. A través del análisis de los sistemas constructivos se han identificado varios modos de ordenación de los poblados, cuya evolución traduce cambios en las relaciones en y entre los castros. El quinto capítulo se centra en la minería aurífera altoimperial, catalizadora de profundos cambios en la estructuración del territorio. Se definen las numerosas explotaciones de la zona y se caracteriza el poblamiento asociado. Se amplía cuantitativa y cualitativamente el conocimiento sobre las transformaciones de la organización territorial entre la fase castreña y la romana altoimperial. El gran desarrollo de la minería en este territorio, planificado y dirigido por Roma, se relaciona con un modo de organización del territorio totalmente nuevo, con poblados especializados, integrados en una nueva unidad, la civitas, inserta en la ordenación conventual y provincial de Roma en este extremo de la Hispania Citerior.