Ciudades de muertos: El cementerio de las Arieiras de Magoi de Lugo (1858-1972)

  1. Ana Eulalia Goy Diz 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela; Centro de Estudios de Historia de la ciudad
Revista:
Abrente: Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario

ISSN: 0212-6117

Ano de publicación: 2017

Número: 49-50

Páxinas: 159-175

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Abrente: Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Desde que en 1784 el rey Carlos III prohibiera inhumar los cadáveres en las iglesias y en 1787 ratificara esta decisión mediante una real orden, se fueron poniendo las bases para el nacimiento de los primeros cementerios generales que surgieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX como verdaderas ciudades de los muertos que crecieron paralelamente a las ciudades de los vivos. Este artículo plantea reflexionar y recuperar la memoria del primer Cementerio General de Lugo, que hoy no se conserva, pero que formó parte del entramado urbano durante más de cien años y que configuró el frente meridional de la ciudad con la avenida Ramón Ferreiro y la puerta de Obispo Aguirre.

Referencias bibliográficas

  • Abel Vilela, A. (1996a): Arquitectura isabelina y de la restauración: urbanismo y arquitectura en Lugo. (Sada: Edicións do Castro).
  • Calatrava, J. A. (1991): “El debate sobre la ubicación de los cementerios en la España de las Luces: la contribución de Benito Bails”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, T. 4, 349-366. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-49BD4F6C-9A57-87F1-79A1-EA7E8AC2B918&dsID=Documento.pdf [consult. 12.08.2019].
  • Castro Freire, S. (1951) Lugo y sus hombres. Ensayo de síntesis histórica. (Lugo: Imp. Celta).
  • Fernández Fernández, C.M.; Sánchez García, J. A; Durán Villa, F. J. (2006): “Asilos de la muerte, higiene, sanidad y arquitectura en los cementerios gallegos del siglo XIX”. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 17, 435-472. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/4466 [consult. 05-10-2019]
  • Fernández Hidalgo, M. C.; García Ruipérez, M. (1994): “Los cementerios, competencias municipales y producción documental”. ANABAD, 44, nº 3, 55-85. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50914 [consult. 12.08.2019]
  • García Conde, A.; López Valcárcel, A. (1991): Episcopologio lucense. (Lugo: Fundación Caixa Galicia).
  • Garrote Martín, A. (1945): “Los cementerios de Lugo”, Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, t. II, nº 14-15, 25-27.
  • Regueiro Burgo, M. J. (2015): El Sueño de un hospital: estudio de la arquitectura asistencial y los cuidados en Lugo (1621-1930). (Lugo: Servizo de publicacións da USC). http://hdl.handle.net/10347/14787 . [consult.15.08.2019]
  • Santonja, J. L. (1998-1999): “La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el antiguo régimen”. Revista de Historia Moderna, 17, 33-44. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/16358452.pdf [consult. 28.08.2019]