Acerca de la catalogación de las tençoes gallego-portuguesas

  1. Corral Díaz, Esther 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Cultura neolatina

ISSN: 0391-5654

Ano de publicación: 2014

Ano: 74

Fascículo: 1-4

Páxinas: 181-201

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cultura neolatina

Referencias bibliográficas

  • Para más información remitimos a nuestro trabajo, A dialéctica do trobar na lírica románica medieval, con especial atención á lírica galego-portuguesa, in Parodia y debate metaliterarios en la Edad Media, a cura di M. Brea - E. Corral Díaz - M.A. Pousada Cruz, Alessandria 2013, pp. 39-54.
  • P. CANETTIERI, Appunti per la classificazione dei generi trobadorici, in «Cognitive Philology», 4 (2011), pp. 1-47, en red en la dirección http://annalidibotanica.uniromal.it/index.php/cogphil/article/viewFile/9349/9231 [Consulta 13/2/2013]
  • M.-A. BOSSY, Medieval debate poetry: Vernacular Works, New York - London 1987, p. XVI (un libro esencial para el estudio del debate en lenguas románicas).
  • En este sentido, G. Gonfroy indicaba ya en los aflos ochenta, en un artículo interesante sobre los géneros líricos y los tratados poéticos, que un dominio poco explorado y que puede ayudar al conocimiento de las tipologías es «l'auto-désignation des pièces, des rubriques, du classement des pièces en genres dans les chansonniers qui pratiquent ce type de ventilation ⋯» (G. GONFROY, Les genres lyriques occitans et les traités de poétique, in Actes du XVIIIeCongrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, publ. par D. Krëmer, Tübingen 1988, VI, pp. 121-133: p. 132).
  • D. BILLY, Pour une réhabilitation de la terminologie des troubadours: tenson, partimen et expressions synonymes, in Il genere tenzone nelle letterature romanze. Atti del Convegno Internazionale, Losanna, 13-15 novembre 1997, a cura di M. Pedroni - A. Stäuble, Ravenna 1999, pp. 237-313: p. 243.
  • Más información sobre la delimitación de ambos géneros en E. CORRAL DÍAZ, La tradition del partimen' gallego-portugués y la Urica románica, in «Revista de Literatura Medieval», XXIV (2012), pp. 41-62.
  • De la cantiga de amor y de amigo se indican sólo explicaciones generales. Los apartados dedicados a la cantiga de escarnio (V) y a la cantiga de maldizer (VI) son también bastante reducidos, y los referidos a la cantiga de vilão (VIII) y a la cantiga de seguir (IX) aportah información muy sucinta y de difícil lectura. Vid. G. TAVANI, Arte de trovar, in Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa, G. Lanciani - G. Tavani (coord.), Lisboa 1993, pp. 66-69 (= DIMGP).
  • G. TAVANI, Arte de Trovar do Cancioneiro da Biblioteca Nacional de Lisboa, intr., ed. crit. e fac-simile, Lisboa 1999, p. 16.
  • Anteriormente el tratado fue editado por J.-M. D'HEUR, L'Art de Trouver du Chansonnier Colocci-Brancuti. Édition et analyse, in «Arquivos do Centro Cultural Português», IX (1975), pp. 321-398: p. 333.
  • Téngase en cuenta que razom indicaba en la época - aparte de las acepciones más generales de "motivo", "causa" -, "argumentación", "opinión", "motivo", "raciocinio", vid. al respecto la informatión de los glosarios medievales de los géneros líricos en Dicionario de dicionarios do galego medieval. Corpus lexicográfico da lingua galega, s. v. razon (en red, en la direction: http://sli.uvigo.es/DdD/; consulta 10/2/2013).
  • En occitano antiguo el sustantivo razo denotaba parecidos significados: «cause, discours, sujet, dispute, plaidoirie» - señala FR.-J.-M. RAYNOUARD en su Lexique roman ou Dictionnaire de la langue des troubadours comparée avec les autres langues de l'Europe latine, Paris 1844, V, pp. 51-52
  • recogido en línea, http://www.lexilogos.com/occitan-ancien.htm. A través de este término, además, se daba nombre también a los textos exegéticos en prosa, que, en ocasiones, acompañaban y explicaban la compositión, las denominadas razós, a las que nos referiremos más tarde (§ 4).
  • J. ANGLADE, Las flors del gay saber. Las Leys d'Amors, Barcelona 1926, p. 71.
  • G. TAVANI, Repertorio metrico della Urica galego-portoghese, Roma 1967, p. 381.
  • C. MICHAËLIS DE VASCONCELOS sugirió que el poeta canta a una «morta, prototipo de perfeições» (Cancioneiro da Ajuda, Halle 1904; reimpr. acrecescentada de um prefácio de I. Castro e do Glossario das cantigas, Lisboa 1990, II, p. 109)
  • vid. también el estudio pormenorizado de esta tençon, EAD., Vasco Martins e D. Afonso Sanches, in Y. Frateschi Vieira - X.L. Rodríguez - M.I. Morán Cabanas - J.A. Souto Cabo, Glosas marginals ao cancioneiro medieval português de Carolina Michaëlis de Vasconcelos, Coimbra 2004, pp. 486-507.
  • Barbieri, por su parte, cataloga el texto explícitamente como «tenção d'amor» aduciendo que «é provável que este [Vasco Martinz de Resende], do quai desconhecemos a obra, tenha "trovado" por uma mulher tambén apaixoada por ele até "morrer d'amor"» (M. BARBIERI, Afonso Sanchez, in DLMGP, pp. 21-23: p. 23).
  • Esta temática amorosa que desarrolla el texto induce a que Lanciani y Tavani lo sitúen próximo al genero dialogado del partimen, como un «quasi-partimen» (G. LANCIANI - G. TAVANI, AS cantigas de escarnio, Vigo 1995, p. 199).
  • M. ARBOR ALDEA, O cancioneiro de don Afonso Sanchez, Santiago de Compostela 2001, p. 245
  • EAD., D. Afonso Sanchez e Vaasco Martĩiz de Resende: a tensó como xogo de corte, in Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero, ed. de R. Alvárez - D. Vilavedra, Santiago de Compostela 1999, II, pp. 109-136: p. 127
  • N. LONGO, Don Afonso Sanchez. Le poésie, Roma 2003, pp. 24-42 y pp. 175-180.
  • Preguntei ͡a dona eu como vos direi, 140,4 de R. Eanes de Vasconcelos, Non est a de Nogueira a freyra que m'en poder ten, 117, 6 de P. Eanes Solaz, y Por Deus, ay dona Leonor, 147, 12 de R. Paez de Ribela
  • (E. GONÇALVES, Vasco Martinz de Resende, in DLMGP, pp. 650-651: p. 650).
  • Tavani cataloga, en un principio, la composición como posible tençon ficticia, una modalidad poética de amplio cultivo en el dominio occitano, al no reconocer la identidad del «Senhor» (TAVANI, Repertorio cit., p. 493).
  • Sobre esta composición y las interpretaciones diversas véase S. MARCENARO, Pero Garcia Burgalés, Canzoniere. Poesie d'amore, d'amico e di scherno, Alessandria 2012, pp. 7-8.
  • E. Gonçalves apunta claramente a la figura de Alfonso X teniendo en cuenta la similitud de estructuras con la tençon, Ua pregunta vos quero fazer (114,26), de P. Gomez Charinho y un tal Senhor (E. GONÇALVES, Tenção, in DLMGP, pp. 622-624: p. 622).
  • Dos hipótesis podrían explicar la no conservación de tenções de amigo, bien la precaria transmisión manuscrita de la lírica del occidente peninsular, o que el tratado aluda posiblemente a través de esta etiqueta a composiciones de tipo dialogado que abundan en el género de la cantiga de amigo. Sobre las cantigas de amigo construidas en forma de diálogo, véanse M. BREA, El diálogo entre los dos géneros amorosos de la Urica gallego-portuguesa, in «Estudios Románicos», 16-17 (2007-2008), pp. 267-283: p. 276 ss.
  • M. BREA - P. LORENZO, A cantiga de amigo, Vigo 1996, p. 40 y ss.
  • BREA - LORENZO, A cantiga cit., p. 45
  • M.A. FERREIRA DA SILVA, A tenção galego-portuguesa. Estudo de un gênero e Edições dos textos (Dissertação de mestrado, Lisboa 2003), p. 10.
  • E. Gonçalves señala como posible «tenção de amigo» solo la segunda cantiga y apunta una nueva relación intertextual: el asunto del debate recuerda «o da tenção provençal Bonna domna, tan vos ai fin coratie, uma tenção anónima entre uma dama e a sua "donzela"» (GONÇALVES, Tenção cit., p. 624).
  • GONÇALVES, Tenção cit., p. 624.
  • De los dieciocho tratados de poética y gramática conservados tenemos en cuenta aquf los tres más significativos que hacen referencia explícita y pormenorizada a los généras Ifricos de la tradition occitana: aparte de las Leys d'Amors ya citadas, utilizaremos La "Doctrina de compondre dictats" y el breve tratado contenido en el manuscrito 126 de Ripoll. Vid. sobre los mismos CANETTIERI, Appunti cit. referido a la tensó, pp. 4, 37-38
  • GONFROY, Les genres cit., pp. 121-133.
  • En la Doctrina se dice: «com se diu contrastan e disputah subtilmen lo un ab l'altre de qualque raho hom vulla cantar». En Ripoll: «mas ha aquesta différencia ab canço, que tos temps son paraules de dues persones, axi que la un parla primerament en la una cobla e l'altre en l'altra» (citamos ambos textos por la edición de J.H. MARSHALL, The "Razos de Trobar" of Raimon Vidal and associated texts, Oxford 1972, p. 98 y p. 101, respectivamente).
  • En las Leys: «De .V. a .X. coblas al may; / E pueys tornada cascus fay» (ANGLADE, Las Flors cit., p. 71)
  • En la Doctrina: «potz seguir les rimes del cantar o no. E potz fer ·inje·o ·vj· cobles o ·viij·, si-t vols». En Ripoll: «tenço es semblant en nombre de cobles a la canço» (MARSHALL, The Razos cit., p. 97 y 101).
  • En Juiáo, quero contigofazer (101,5 / 85,12), M. Rodriguez Tenoiro invita a Juiáo Bolseiro a emprender juntos «üa entençom» (v. 2). Sobre las expresiones iniciales que comienzan los debates, vid. M. POUSADA CRUZ, «Uapregunta vos quero fàzer». Fórmulas metaliterarias para introducir os debates galegoportugueses, in Actas del XXVI Congreso International de Lingüítica y de Filología Románicas (6-11 septiembre 2010, Valencia,), eds. E. Casanova Herrero y C. Calvo Rigual, Valencia 2013, VII, pp. 347-358.
  • Sobre esta composición consúltense las explicaciones de D. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Ome que entençonfurt'a seu amigo / semelha ramo de deslealdade, in Parodia y debate cit., pp. 233-248.
  • Elsa Gonçalves entiende que en el exordio J. Soarez está sugiriendo «io conosco tenzoni contre di voi, En Sordel, e vorrei che mi diate una buona ragione per il fatto che portate con voi un giullare Pieandon che non sa fare giulleria» (E. GONÇALVES, ⋯ soo maravilhado/eu d'En Sordel⋯, in «Cultura Neolatina», LX, 2000, pp. 371-384: p. 379).
  • Los contactos entre Soarez Coelho y Sordel pudieron producirse en Occitania, concretamente en la corte de Raimon Berenguer IV (P. LORENZO GRADÍN, Las razos gallego-portuguesas, in «Romania», 121, 2003, pp. 99-130: p. 101)
  • en Portugal, en donde permanecería el trovador italiano durante cierto espacio de tiempo (V. BELTRÁN, Tipos y temas trovadorescos. XVI. Sordel en España, in «Cultura Neolatina», LX, 2000, pp. 341-370).
  • Sobre las visitas de Sordel a los reinos occidentales de la Península ibérica, sigue siendo fundamental C. ALVAR, La poesía trovadoresca en España y Portugal, Barcelona 1977, pp. 171-175.
  • M. BONI, Sordello. Le poesie, Bologna 1954.
  • P. CANETTIERI - C. PULSONI, Per uno studio storico-geografico e tipologico dell'imitazione metrica nella lirica galego-portoghese, in D. Billy - P. Canettieri - C. Pulsoni - A. Rossell, La Urica galego-portoghese. Saggi di metrica e musica comparata, Roma 2003, pp. 113-165: pp. 153-154.
  • Más información sobre la relación de Sordel y Ricas Novas en BONI, Sordello cit., pp. LV-LVI
  • sobre la composición en P. DI LUCA, Il trovatore Peire Bremon Ricas Novas, Modena 2008, p. 259.
  • Podría referirse a la composición 64,13 / 126,5, entre J. Baveca y P. d'Ambroa, en la que se trata el tema de la incompetencia profesional de juglares y trovadores, o bien - como señala Marroni - cabría la posibilidad de que aluda al supuesto viaje a Ultramar de Pero d'Ambroa (G. MARRONI, Le poesie di Pedr'Amigo de Sevilha, in «Annali dell'Istituto Universitario Orientale», 10, 1968, pp. 189-340: p. 316).
  • Véanse al respecto E. GONÇALVES, O sistema das rubricas atributivas e explicativas nos cancioneiros trovadorescos galego-portugueses, in Actas do XIX congreso International de Lingüística e Filoloxía Románicas, publ. por R. Lorenzo, A Corufia 1994, VII, pp. 979-990
  • M. BREA, De las vidas y razós a las rúbricas explicativas, in «Estudios Románicos», 11 (1999), pp. 35-50
  • LORENZO GRADÍN, Las razos cit.
  • Para la edición de las rúbricas, vid. J.-C. LAGARES, E por esto fez este cantar: sobre as rúbricas explicativas dos cancioneiros galegoportiigueses, Santiago de Compostela 2000
  • recientemente I. COIRADAS MARTÍNEZ, A mediatión na lírica galego-portuguesa. Editión e anotación das rúbricas explicativas, Tesis de Doctorado inédita, Santiago de Compostela 2013.
  • Seguimos a COIRADAS MARTÍNEZ, A mediatión cit., p. 186.
  • La lectura del nombre del segundo participante es problemátical González Martínez propone «Rui Fruitoso Canton» (D. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, AS tensos de Paai Soares de Taveiros. Editión e estudo de B142 e B144, in «Verba», 39, 2012, pp. 245-272: p. 248)
  • Lagares, en cambio, interpreta «Rui Toso ta'raton» (LAGARES, E por esto fez cit., p. 121)
  • Rodríguez lee «Rui Toso, / ca 'nton» (J.-L. RODRÍGUEZ, El cancionero de Joan Airas de Santiago, Santiago de Compostela 1980, p. 315)
  • Lanciani indica «"Rui Toso", cantor (un cantore della cattedrale?)» (G. LANCIANI, Per una tipologia della tenzone galego-portoghese, in Medioevo y Literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Granada, 27 sept.-10 oct. 1993, ed. J. Paredes, Granada 1995, I, pp. 117-130: p. 129).
  • Sobre esta anotación vid. D. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, "Esta tenzon fezeron Pero da Ponte e Afonso Anes do Coton". Edição e estudo do debate B969/V556, in «Carte Romanze», 1 (2013), pp. 13-43: p. 19.
  • Seguimos en este caso la reproductión de V. BERTOLUCCI PIZZORUSSO, As poesías de Martin Soares, Vigo 1992 (ed. italiana 1963), p. 49.
  • Esta rúbrica ofrece la particularidad de que Colocci la copia de nuevo en parte (desde el inicio hasta «foy»), este hecho se explicaría «pola lonxitude da rúbrica, que a fai parecer moi similar a unha estrofa; considerando que faltaba, o estudioso dispúxose a copiala polo seu exemplar, pero, unha vez que se decatou do erró, deixouna interrompida», aclara la editora italiana. Coiradas Martínez sigue con ligeras variantes la lectura de Bertolucci (COIRADAS MARTÍNEZ, A mediatión cit., p. 166)
  • al igual que LAGARES, E por estofez cit., p. 112.
  • BERTOLUCCI PIZZORUSSO, AS poesías cit., p. 49.
  • MICHAELIS, Cancioneiro da Ajuda cit., I, no 396, p. 779
  • M. RODRIGUES LAPA, Cantigas de escarnho e de maldizer, Vigo 1965, no 301, p. 448.
  • LAGARES, E por estofez cit., p. 79.
  • G. VIDEIRA LOPES, Cantigas de Escarnio e Maldizer dos Trovadores e Jograis Galego-Portugueses, Lisboa 2002, p. 322.
  • Seguimos la lectura del texto de GONZÁLEZ MARTÍNEZ, AS tensós cit.
  • más detalles en EAD., Esta cantiga fez Pero Velho de Taveiroos e Paai Soarez, seu irmãao ⋯A manciña indicadora no Cancioneiro da Biblioteca Nacional (códice 10991), in «Revista de Cancioneros, Impresos y Manuscrites», 2 (2013), pp. 31-60.
  • Se reproduce también en COIRADAS MARTÍNEZ, A mediatión cit., p. 151
  • LAGARES, E por esto fez cit., pp. 110-111.
  • La referenda a Rodrigo Gomes de Trastámara y a su esposa Maior Afonso en este comentario es minuciosamente estudiada por parte de Y. FRATESCHI VIEIRA, En cas dona Maior. Os trovadores e a corte senhorial galega no século XIII, Santiago de Compostela 1999, para el análisis de la actividad cultural de la familia de los Trastámara, cuya labor fue determinante en la producción de la lírica gallego-portuguesa
  • J.-A. SOUTO CABO amplía información sobre este espacio nobiliario gallego en Os cavaleiros que fizeram as cantigas. Aproximação às origens socioculturais da lírica galego-portuguesa, Niteroi 2012, pp. 131-134.
  • Lectura de D. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, AS tensos de Vasco Gil. Editión y estudo de V1020 e B1512, in El texto medieval. De la editión a la interpretatión, ed. al cuidado de P. Lorenzo y S. Marcenaro, Santiago de Compostela 2012, pp. 195-209: p. 196.
  • Las ediciones de rúbricas de LAGARES, E por esto fez cit.
  • COIRADAS MARTINEZ, A mediación cit. no citan este texto.
  • Díez Garretas indica sobre esta estructura de preguntas y respuestas: «La poesía dialogada es una forma poética significativa de la poesía castellana a comienzos del siglo XV. Es un intercambio poético en el que toman parte dos o más poetas: uno que solicita, mediante una pregunta, la opinión, el parecer o consejo de otro que le responderá con una composición - "respuesta" - que debe reproducir el número de estrofas, rimas y esquema métrico de la "pregunta", es lo que llama Baena responder por "los consonantes"; pregunta y respuesta son por tanto dos piezas simétricas» (M.-J. DÍEZ GARRETAS, La obra literaria de Fernando de la Torre, Valladolid 1983, p. 68).
  • GONÇALVES, Vasco cit., p. 650.
  • En P el comentario es mas explícito: «Trovas De D. AaSanches, filho del Rei D. Dioniz a Vasco Mrz de Resende, e resposta do mesmo: acharãose entre os papeis do grande Mestre André de Resende, estavão postas em solfa» (MICHAËLIS DE VASCONCELOS, Vasco cit., p. 489).
  • Vid. también ARBOR ALDEA, O cancioneiro cit., p. 241.
  • Lectura de COIRADAS MARTINEZ, A mediación cit., p. 201
  • también en LAGARES, E por esto fez cit., p. 136.
  • Existe divergencia en la interpretación del último verbo. Lagares edita «tomar», mientras que Coiradas propone la hipótesis más verosfmil, «travar», atendiendo a que esta forma verbal indicaba "replicar" y que aparecía a menudo en el léxico de los debates para hacer referencia a la respuesta de un juglar o de un trovador acusado por otro de mal «trobar». Como señala Mussons, expresaba «el mismo concepto que la locución trobar de maldizer» jugando con la similitud fónica entre los dos verbos (A.M. MUSSONS, Los trovadores y eljuego del lenguaje, in O Cantor dos Trobadores. Actas do Congreso celebrado en Santiago de Compostela, 26 e 29 de abril de 1993, coord, de M. Brea, Santiago de Compostela 1993, pp. 231-232).
  • Amplia información de las notas coloccianas referidas a tenções en GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Esta cantiga fez cit.
  • CANETTIERI, Appunti cit.
  • S. GUTIÉRREZ GARCÍA, La fiinción de los paratextos en la caracterización de los géneros satíricos gallegoportugueses: La distinción escarnio-maldecir y las posibles definiciones retrospectivas, in «La Corónica», 40 (2012), pp. 121-143: p. 122.
  • Ofrecemos en el apéndice final los íncipit de las composiciónes que tomamos en consideración. Son de esta opinión GONÇALVES, Tenção cit.
  • A. VILARño MARTÍNEZ, OS xéneros dialogados, in Proxecto Galicia, Literatura: A Idade Media, A Coruña 2000, pp. 250-263.
  • Como falta el juego dialéctico entre dos poetas, su adscripción a la tipología de la tençon es problemática y no está clara. Aunque es catalogada por una parte de la crítica como de escarnio, la dispositio que se percibe en B muestra que el copista deja un espacio para la reproductión de las otras estrofas e incluye, además, las letras capitales iniciales de los intervinientes, por lo que es probable que se conserva la primera estrofa de un debate entre Pero da Ponte y Afonso Eanes do Coton. Vid. el estudio detallado sobre la composicion de GONZÁLEZ MARTÍNEZ Esta tenzonfezeron cit., pp. 15-16.
  • LANCIANI, Per una tipologia cit.
  • FERREIRA DA SILVA, A tenção cit.
  • J. GHANIME LÓPEZ, A tenzón e o partimén: definicións dos xéneros a partir das artes poéticas trobadorescas e dos propios textos, in «Madrigal», 5 (2002), pp. 61-72.
  • BILLY, Pour une réhabilitation cit.
  • MARCENARO, Pero Garcia Burgalés cit., pp. 28-29 y 417-423.
  • La cantiga tiene la particularidad de que se ofrecen de la misma tres versiones en los apógrafos italianos: B888, en la sección de cantigas de amigo de Martin Moxa y en V en dos lugares, en V472 en la sección de cantigas de escarnio atribuidas a Lourenço y V1036, tras las cantigas de D. Pedro. Carolina Michaëlis propuso como autores a Martim Moxa y Lourenço, opinión que fue seguida por la mayoría de la crítica, si bien Resende de Oliveira se inclina por incluirla en la producción de D. Pedro (A. RESENDE DE OLIVEIRA, Depots do espectáculo trovadoresco. A estrutura dos cancioneiros peninsulares e as recolhas dos séculos XIII e XIV, Lisboa 1994, p. 298).
  • Actualmente G. TAVANI, Eterotopie ed eteronomie nella lettura dei canzonieri galego-portoghesi, in «Estudis Romànics», 22 (2000), pp. 139-153: p. 142
  • PDF en red en la dirección www.raco.cat
  • reivindica la autoría de Lourenço (y rebate la tesis de Oliveira con nuevos argumentos), al igual que M. BREA, "VÓs que soedes en corte morar". Un caso singular, in Pola melhor dona de quantas fez Nostro Senhor. Homenaxe à Prof Giulia Lanciani, Santiago de Compostela 2009, pp. 97-109, que se ocupa también de la doble atribución.
  • Conservadas dos cobras y dos fiindas: Quero que julguedes, Pero Garcia (vid. MARCENARO, Pero Garcia Burgalés cit., p. 418); y sólo tres cobras: Vós que soedes en corte morar de Martin Moxa y Lourenço; Joan Soarez, non poss'eu estar de J. Perez d'Aboim y J. Soarez Coelho y Johan Vaasquez, moiro por saber de Lourenço y J. Vasquiz de Talaveira.
  • D. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Problemas ecdóticos e hermenéuticos na tenso galego-portuguesa. O caso de « Vós don Josep, venho preguntar» (en prensa) da cüenta de estas muti-laciones.
  • GONÇALVES, Tenção cit., p. 622.
  • Sobre las tenções copiadas en cada sección, vid. D. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Arquitectura de la tenso gallego-portuguesa. Textos en desequilibrio, in «Estudios Románicos», 21 (2012), pp. 65-77: p. 66.