Aislamiento y caracterización de antibióticos procedentes de bacterias marinas asociadas a cultivos de moluscos bivalvos, aplicaciones en acuicultura

  1. BEN MOHAMED FDHILA FAOUZI
Dirixida por:
  1. Ricardo Riguera Vega Director
  2. José Luis Sánchez López Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 17 de outubro de 2002

Tribunal:
  1. Emilio Quiñoá Cabana Presidente
  2. Leopoldo Óscar García Martín Secretario
  3. Jaime Montes Perez Vogal
  4. M. Teresa Iglesias Randulfe Vogal
  5. Guillermo Román Cabello Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Química Orgánica

Tipo: Tese

Teseo: 93700 DIALNET

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Se ha realizados el estudio de la actividad inhibidora del crecimiento de Vibrio anguillarum de 150 cepas bacterianas de origen marino de las que solamente las cepas C-148 y CF han mostrado capacidad inhibidora. La actividad antibacteriana se ha evaluado con análisis estadístico mediante ensayos de antagonismo tanto en medio sólido como líquido en cultivos puros y cocultivos (la cepa bacteriana + Vibrio anguillarum). Los análisis de las características fenotípicas, fisiológicas, bioquímicas y genéticas nos ha permitido la identificación de la cepa bacteriana C-148 como perteneciente al género Roseobacter y la cepa CF como una nueva cepa. Extracciones selectivas y aplicación de diferentes técnicas cromatográficas (Amberlita XAD-2, Gel Sephadex LH-20, silica gel y cromatografía líquido-líquido de alta eficacia (HPLC)) nos han permitido localizar, aislar y purificar los siguientes compuestos inhibidores: * Cepa C-148 compuestos: Z54, Z56, Z57 uy Z59. * Cepa CF compuestos: B711, B712, B713, B714 y B717. Aplicación de diversas técnicas espectroscópicas (espectrometría de masas y espectroscopia de RMN) nos ha permitido identificarlos como una serie de dicetopepiracinas. Síntesis de dicetopiperacinas análogos a las naturales y con estereoquímica variada (LL, DD, LD y DL) permitió comparar su actividad con las naturales, seleccionar las más activas e identificar las características estructurales ligadas a esa actividad. Ensayos in vivo indican que en presencia de estos antibióticos las supervivencia aumenta en valores que oscilan entre el 12% y el 33% a una concentración de 0,5 ug.ml-1 mientras que en los cultivos del control hubo una mortalidad del 100% entre el cuarto y el sexto día.