Un Século da evolución da paisaxe forestal na provincia de Pontevedraaxentes patóxenos máis importantes que interviron nesta dinámica entre 1886 e 1986
- FERNÁNDEZ DE ANA-MAGÁN FRANCISCO J.
- Augusto Pérez Alberti Director
- Antonio Rigueiro Rodríguez Co-director
Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 28 de maio de 2001
- José Manuel Rubio Recio Presidente/a
- Luis Guitián Rivera Secretario/a
- Xesús Balboa López Vogal
- Witerico Solis Sánchez Vogal
- Juan José Villarino Urtiaga Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El objetivo final de esta tésis es demostrar que los agentes patógenos incidieron e inciden en la modificación del pasiaje forestal gallego. En la primera parte de la tesis se presentan diversos ejemplos de la influencia de diferentes agentes patógenos en el paisaje foresta de diferentes regiones del mundo y, a continuación, se analiza la evolución del paisaje foresta en la provincia de Pontevedra en los últimos cien años tomando como base informes originales -e inéditos- de los ingenieros del Distrito Forestal de Pontevedra pertenecientes a los años 1884-1886. Este análisis nos acerca al pensamiento de sus autores principales, Antonio Fenech y Jenaro Mira. Para el estudio del período posterior, que alcanza hasta 1950, se analizan documentos que permiten constatar tanto el estado de los montes como su utilización por los vecinos, o la actuación de los organismos y las personas que lideran estas actividades en cada momento político (Rafel Areses, Daniel de la Sota, Servicio Foresta de la Diputación, Vivero de Areas, Patrimonio Forestal del Esado, Centro Regional de Enseñanzas e Investigaciones Forestales de Lourizán, etc...) Finalmente se analiza la situación actual de los montes mediante visitas a veinte de ellos representativos, recogiendo información sobre su estado legal, sus usos, su vegetación, etc... En la segunda parte del trabajo se describen los agentes patógenos que han actuado sobre los árboles de Galicia, centrándose en los que afectaron o afectan a los castaños, a los reobles y a los pinos y eucaliptos, prestando especial atención aquellas de las que se tiene más información histórica, como es el caso del castaño, por ejemplo. Finalmente, dada la imposibilidad de cuantificar el conjunto de los cambios del paisaje foretal por falta de información numérica en todos los montes en cada momento, se ha escogido uno de ellos en la que sí existía y, a modo de ejemplo, se muestra su evoluci